
Centro Histórico Ciudad de México
Tour: Zocalo – Calle Madero
Al centro de la Ciudad de México está la Plaza Mayor, cuyo nombre oficial es: “Plaza de la Constitución”, sin embargo su nombre más popularmente conocido es “Zócalo”. A su alrededor se podrán encontrar: el sitio arqueológico de los Aztecas llamado Mexico- Tenochtitlan (popularmente conocido como “Templo Mayor”), la oficina de gobierno del presidente de México llamado Palacio Nacional, también la Catedral Metropolitana y mucho más.
El Zócalo nació después de la Conquista de la ciudad central de los Aztecas, llamada México-Tenichtitlan. El conquistador Hernán Cortés destruyó el sitio ceremonial y diseñó una plaza central encima del sitio, en la parte sur del Templo Mayor. No había calles porque la ciudad Azteca estaba encima de un lago, así que había canales con canoas. Inmediatamente después la Plaza tuvo un mercado llamado”El Parián”. Uno de los virreyes, en tiempo de la colonia, ordenó una escultura ecuestre (el primero del continente americano), de un rey español. Fue testigo de la Guerra de Independencia en 1810, las guerras de invasión de los Estados Unidos en 1847, y luego Francia en 1863, que puso un emperador austro-húngaro, también dos guerras civiles: la Guerra de Reforma en 1858 y la Revolución en 1910.
1. Templo Mayor. Fue el centro ceremonial más importante de los Aztecas, en su ciudad capital de Tenochtitlan, que hoy es la Ciudad de México. El templo fue dedicado simultáneamente a dos dioses, Huitzilopochtli, dios de la guerra, y Tlaloc, dios de la lluvia y la agricultura, cada uno tenía un santuario en la cima de la pirámide con escaleras separadas. El gran Templo dedicado a Huitzilopochtli y Tlaloc, mide aproximadamente 100 por 80 metros en su base, dominó el recinto sagrado. Su construcción empezó después del 1325, y fue reconstruido seis veces. El templo fue destruido por los españoles en 1521 para hacer lugar a la nueva ciudad. Hoy, el sitio
arqueológico está al noreste del Zócalo, o plaza central de la Ciudad de México, en la cuadra entre las calles de Seminario y Justo Sierra. El sitio es parte del Centro Histórico de la Ciudad de México, que fue añadido a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987.
2. El Palacio Nacional es la sede del ejecutivo federal de México. Está localizado en el Zócalo. Este lugar fue un palacio de la clase regidora de México desde el imperio Azteca, y mucho de los materiales de construcción del edificio son del original que alguna vez perteneció a Moctezuma II. Un tercer piso fue añadido de 1925 to 1929. Hay pinturas murales de la historia de los antiguos mexicanos hasta el tiempo moderno, pintados por el famoso Diego Rivera.
3. La Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo, es la catedral más grande del continente americano, y sede de la Arquidiócesis de la Iglesia Católica de la Ciudad de México. Está situada encima del antiguo sitio sagrado Azteca cerca del Templo Mayor, en el lado norte del Zócalo. La Catedral fue construida por secciones del 1573 al 1813, alrededor de la iglesia original que fue construida inmediatamente después de la conquista española de México-Tenochtitlan, y reemplazándola por completo. El arquitecto Claudio de Arciniega diseñó la construcción, inspirada en las catedrales Góticas de España. Fue inaugurada por primera vez en 1667 y el arquitecto Tolsá la terminó. El edificio barroco tiene una forma de i latina, dos torres de campanarios, la fachada tiene relieves, el interior tiene tres naves, 3 altares, 14 capillas, un coro con dos órganos y muchas pinturas hermosísimas.
4. La calle de Francisco I. Madero street. Nace en el lado poniente del Zócalo y tiene muchos edificios históricos. Originalmente se llamó Plateros, fue donde se ubicaron los artesanos de la plata. Al final de la Guerra de Independencia, se celebraró con el desfile del Ejército Trigarante de 16,000 efectivos, encabezado por el primer mandatario del México independiente.
5. Templo de San Felipe Neri. Comúnmente conocido como "La Profesa", es una parroquia de la Iglesia Católica situada en la calle de Francisco I. Madero, fue establecida por la Sociedad de Jesús o los Jesuitas, al final del siglo XVI como una iglesia de una comunidad de Jesuitas prefesados. La iglesia es considerada un importante trabajo de transición entre el más sobrio o moderado estilo Barroco del siglo XVII y la manifestación extremosa de decoración del Barroco del siglo XVIII en México. Aquí, en 1820 inició una conspiración para continuar la Guerra de Independencia, aquí aristócratas se encontraron, descendientes de españoles, nacidos en México, para sacar al virrey y pedir al destronado rey de España Fernando VII (destronado por Francia: Napoleon Bonaparte), o por alguien más de la casa real.
6. El Palace of Iturbide (1779 to 1785) es una casona localizada en la calle Madero #17. Fue construida por el Conde de San Mateo Valparaíso como regalo de bodas para su hija. Se ganó el nombre de “Palacio de Iturbide” porque Agustín de Iturbide vivió aquí y aceptó la corona del primer imperio mexicano (como Agustin I) después de la independencia de España. Hoy, el edificio restaurado es el Fomento Cultural Banamex, que es un museo que alberga exhibiciones de arte.
7. Templo de San Felipe de Jesús. Es una iglesia Católica, en la calle Francisco I. Madero. Su estilo arquitectónico es Neo-romanico. Es obra de Emilio Dondé y su construcción fue entre 1886 and 1897. En el patrocinio de su construcción participó Carmen Romero Rubio, esposa del Presidente Porfirio Díaz. Se abrió el 5 de febrero de 1897. Su decoración interior es mayormente de mosaicos de estilo neo- bizantino.
8. Templo de San Francisco. Está al extremo poniente de la calle Madero, cerca de la Torre Latinoamericana y es todo lo que queda del primer complejo de iglesia y monasterio, de México. Este complejo fue el primer centro de doce monjes franciscanos que llegaron a México al principio del periodo colonial. En su apogeo, la iglesia y el monasterio cubría lo que hoy ocupan cuatro cuadras. Después de la Guerra de Reforma, el monasterio de San Francisco, como muchos otros, fue desmantelado y la mayoría de su propiedad expropiada por el gobierno. La mayoría del monasterio fue demolida para construir nuevas avenidas. Todo lo que queda en manos de la iglesia el la propia iglesia. La iglesia que queda hoy es la tercera que se construyó en este sitio. Las dos primeras se hundieron por el subsuelo blando de la Ciudad de México. Esta iglesia fue construida entre 1710 y 1716. En la entrada está el atrio con varios conjuntos de escaleras que
llevan hacia abajo donde está el edificio de la iglesia, ya que ésta también se está hundiendo. La fachada de la iglesia data del 1710, está encerrada entre paredes y no se puede ver. Las estatuas de la iglesia fueron removidas cuando la iglesia estuvo en manos de una secta evangélica.
9. Casa de los Azulejos. Es una casona del siglo XVIII, construida por la familia del Conde del Valle de Orizaba. Este edificio se distingue por que su fachada está cubierta en sus tres lados por cerámica azul y blanca del estado de Puebla llamada Talavera. La casona
permaneció privada hasta cerca del final del siglo XIX. Cambió de manos varias veces antes de ser adquirida por los hermanos Sanborn que expandieron su negocio de fuente de sodas/farmacia en uno de los más reconocidas cadenas de restaurantes en México. Hay fotografías del líder revolucionario Zapata comiendo aquí.
10. Torre Latinoamericana. Este rascacielos fue diseñado por el arquitecto Augusto H. Álvarez en 1956. Tiene 45 pisos de altura o 204 metros de alto. Está localizado en la esquina de la calle Madero y el Eje Central.
11. Palacio de Bellas Artes. Cruzando la calle de la Torre Latinoamericana está un prominente centro cultural en la Ciudad de México, junto al parque de la Alameda Central. El estilo arquitectónico es Belle Epoque / Art Nouveau (exterior), Art Deco (interior). Su diseño y construcción empezó el 1o de octubre de 1904 por el arquitecto Adamo Boari, para el Centenario de la Guerra de Independencia. Por complicaciones surgidas del suave subsuelo y los problemas políticos, ambos antes y durante de la Revolución Mexicana, retrasaron y luego detuvieron completamente la construcción en el 1913 La construcción volvió a empezar en 1932 bajo el arquitecto Federico Mariscal y fue completada en 1934. Hay murales de Diego Rivera, Siqueiros, y algunos otros famosos pintores. Su capacidad fue planeada para 1977 personas en cuatro plantas. Sus fachadas son de mármol de Carrara, Italia. Su altura es de 52 metros, su frente tiene 96
metros y un ancho de 116 mts. Su telón es de cristal de Tiffany y pesa 24 tons (14m de ancho por 12.50m de alto), construido por 206 piezas de cristal.
12. Palacio de Correos de México. También conocido como «Correo Mayor» está ubicado en el Eje Central (antiguo terreno del Hospital de Terceros) cerca del Palacio de Bellas Artes. Fue construido del 1902 to 1907 y reinaugurado en 1910. Su diseño por el arquitecto Adamo Boari (1863 – 1928) fue una imitación del Palacio Ducal de Venecia, y fue lo más moderno de su época, una mezcla ecléctica de varias diferentes tradiciones en un diseño muy complejo Plateresco (estilo Rococo español), Gótico Elizabetiano, Plateresco Elizabetiano y neo-Gótico Veneciano y neo-Renacimiento español. Construido por un ingeniero militar mexicano Gonzalo Garita y Frontera. El edificio también tiene elementos moriscos, neoclásicos Barrocos y Art Deco. El palacio continente ornamentos de mármol, yeso blanco y cantera del estado de Puebla. La oficina postal está hecha con una variedad de piedras de color pálido, casi translúcido, llamado «chiluca”. Mucho de la herrería del muy pulido bronce de las ventanas y de otras partes de la fachada fueron hechos en Italia. Su interior de pisos y estantería de mármol, combinan con el bronce y hierro de los marcos de las ventanas fabricados en Florencia, Italia.
Es increíble que una plaza y una calle sea testigos tan importantes de la historia de todo un país y sin que uno se percate de ello, a menos de que lea la historia o contrate un guía de turismo para conocerla. Por eso uno debería procurar realmente visitar lugares históricos y turísticos y siempre leer su historia o contratar un guía de turismo. Se asombra uno verdaderamente y es muy entretenido.
Carlos Cas
Deja una respuesta