
ZÓCALO. HISTORIA DE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO
En la conquista de México-Tenochtitlan se arrasó el antiguo centro ceremonial de la Ciudad Azteca de México-Tenochtitlan. En la colonización española se diseñó una Plaza Mayor, encima del centro ceremonial, que quedó con orientación norte–sur y ligeramente hacia el sudoeste del Templo Mayor Azteca.
Había acequias en lugar de calles, la primitiva ciudad de México era una “Venecia” pues estaba bañada por siete acequias lo suficientemente anchas para que por ellas navegaran chalupas, canoas, pinazas (con quilla y vela) y trajineras. El primer edificio que se construyó fue en el lado norte de la ciudad en el lago. Se trató de una ataranza o atarazana que era un cobertizo con dos accesos o embarcaderos para guardar los bergantines en la acequia contigua al Templo Mayor (hoy República de Argentina).
Cortés mandó construir su casa en el antiguo palacio de Axayácatl en forma de castillo para su seguridad (hoy esquina de la calle Tacuba y Rep. de Brasil, nótese la similitud con su residencia de Cuernavaca). Y su Palacio de Gobierno al oriente, en donde estaba el Palacio de Moctezuma II.
Así, las primeras construcciones españolas alrededor de la plaza central fueron: al Noroeste la Casa de Cortés, al Norte la Capilla franciscana e Iglesia principal (después Catedral), al Este el Palacio de gobierno de Cortés (luego Palacio virreinal hoy Palacio Nacional), al Sur el embarcadero y portal de las flores, la Casa del Cabildo (después edificio del Ayuntamiento hasta hoy).
Las Reales Ordenanzas Con fin de regular el trazado y construcción de las ciudades coloniales de España, el rey Carlos I de España y V de Alemania (1517 – 1556) y el rey Felipe II (1556 – 1598) decretaron las ‘Ordenanzas Reales de Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias’ del 3 de mayo de 1576 que mandaron: Que toda ciudad debía tener una plaza mayor, que toda ciudad capital tendría una catedral en el lado oriental de la plaza colocada en una “isla” (no cercana a ningún otro edificio), que doce calles salieran de la plaza mayor, que los edificios del Palacio Real, las casas de Cabildo y del Consejo rodearan la plaza, que se construyera un hospital para evitar contagiosos cerca de la iglesia.
El palacio real de Moctezuma Ilhuicamina (hoy Palacio Nacional), fue comprado por el virreinato para su función de palacio de gobierno y recinto oficial del virrey, en 1563 a Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés. Era tan grande que el terreno fue dividido en cuatro manzanas. Ahí se construyó el Palacio Real. A espaldas del Palacio Real se construyeron la Casa de Moneda y el Correo Mayor así como al norte el palacio del Arzobispado.
Al lado Norte de la naciente Plaza Mayor, se construye con piedras del Templo Mayor de Tenochtitlán, una Capilla que fue la Iglesia mayor. Estaba orientada oriente/poniente, simbólicamente situada encima de la pirámide Azteca al dios Sol (Tonatiuh) y el juego de
pelota. Desde 1522 se dio la llegada de los primeros franciscanos. Se colocó la primera piedra en 1524. Construyeron otra capilla junto a la iglesia mayor o catedral primitiva, enfrente de las casas de Cortés. Su orientación también correspondió este/oeste al igual que la iglesia mayor. Sin embargo en poco tiempo ambos templos comenzaron a tener problemas de espacio, por lo que los franciscanos solicitaron solares más grandes, cosa que si obtienen. El templo fue elevado al rango de Catedral en 1530 por Carlos I de España y el Papa Clemente VII. En 1570 se inició la construcción de la nueva Catedral y se concluyó hasta 1793, es decir que fue construida a lo largo de un período de casi 3 siglos.
En el lado sur de la Plaza Mayor, después de la conquista, se construye un embarcadero, el Portal de las Flores y el edificio del Ayuntamiento. En 1533 con la llegada de los monjes agustinos y se les asignan solares al sur de la Plaza Mayor. Se hizo la Plaza del Volador al sudoeste (hoy Suprema Corte de Justicia). En 1551 la Nueva España fue beneficiada con la Universidad por el rey Carlos I y V, inició sus clases dos años después. Se le construyó un amplio y elegante edificio en el costado sur del Palacio Virreinal en la calle de
Meleros junto a la Plaza del duque de Terranova (hoy calle 20 de noviembre).
Ya que los franciscanos solicitaron solares más grandes, en el lado poniente de la Plaza Mayor obtuvieron uno que llegó hasta Niño Perdido (hoy Eje Central).
La ciudad tenía como frontera al poniente el convento de San Hipólito construido sobre la capilla de los Mártires españoles muertos en la Noche Triste de 1520. Desde ahí salía todos los 13 de agosto un desfile luctuoso para recordar la tragedia. A esto se le llamaba el Paseo del Pendón y se dirigía hasta las casas del Cabildo en la Plaza Mayor. Se inició en 1528 y fue cancelado en 1821 al consumarse la Independencia y rechazar todo acto denigrante para los indígenas.
EL PARIÁN: Al centro de la Plaza Mayor se construyó el Parián que tenía más de 400 cajones o tiendas de dos plantas. Su acceso se hacía por el oriente. Y un Baratillo o tianguis de vendimia informal de comida y objetos de manufactura indígena. En 1696 hubo una revuelta en el Parián por la carencia de maíz y alimentación que llevó a que lo quemaran y saquearan el palacio virreinal y el ayuntamiento; el palacio virreinal fue remodelado a su aspecto actual.
CANALES Y ACEQUIAS: Las principales casonas y los conventos colindaban con acequias, así que se les construyeron escalones, 3 o 4, para que todo aquel que quisiese abordar un barco pudiese hacerlo sin caer al agua. Por ello los portones que se abrían hacia los canales eran llamados “Puertas Falsas” pues el acceso oficial se hacía por las calles por las que se transitaba a pie o a caballo. De las tres acequias coloniales, quedó la Real, que comunicaba el convento de San Francisco con el portal de las Flores. En 1606 se empedraron las calles para evitar lodazales y contaminaciones causadas por el arroyo que corría al centro. El virrey Juan Manuel de Mendoza (1603-1628) ordenó que todos los propietarios de fincas urbanas construyeran aceras enfrente de sus casas, aunque las grandes carrozas o “estufas” de los españoles adinerados no respetaban ninguna ley de circulación o vialidad. Después las acequias de la parte oeste se quedaron casi totalmente desecadas.
DIVERSIONES: Para el pueblo había muchas diversiones, como la exposición de juguetes mecánicos como un carruaje tirado por caballos que dentro tenía varios reyes de Europa, un pelotón de soldados napoleónicos que marchaban, un oso que bailaba mientras su amo le pegaba con un garrote y un payaso que hacía caravanas, así como un chimpancé amaestrado que barría, limpiaba los zapatos de los espectadores (por unas monedas) y hacía sonar un violín. El Diorama que se exhibía en el Portal de Mercaderes # 4 de la Plaza mayor, que dejaba sorprendidos a los espectadores pues era acompañado con música en vivo con un piano de cola. Se trataba de una pantalla que tenía delineado un tema. El público se sentaba enfrente mientras que por detrás los técnicos manejaban lámparas de aceite con prismas y espejos para colorear, aclarar u oscurecer las imágenes.
EL CABALLITO: La escultura de El Caballito fue la primera escultura ecuestre de América, es la estatua ecuestre de Carlos IV, fue mandada hacer desde 1794 por el virrey al arq. Manuel Tolsá. Como su elaboración requirió mucho tiempo se colocó una estatua
provisional de madera con aplicaciones de oro y esmaltes. Se develó el 8 de diciembre de 1796 con motivo del cumpleaños de la reina de España, Ma. Luisa de Parma. Se le colocó en el centro de la Plaza Mayor y se rodeó con una balaustrada elíptica. La estatua definitiva fue fundida en bronce y pulida para colocarse en su sitio en 1803. Tiene 5 mts de longitud por 4.88 mts de altura y pesa 26 toneladas. A su inauguración asistió el barón de Humboldt quien mostró disgusto por encontrarla demasiado imperfecta puesto que la comparó con la estatua ecuestre del emperador romano, Marco Aurelio del año 176.
En 1812 llegó a Nueva España la noticia de que todos los pobladores debían jurar la Constitución de Cádiz para garantizar su fidelidad el rey Fernando VII. Se bautizó la Plaza Mayor de la ciudad de México fue renombrada “Plaza de la Constitución” a partir de 1813 cuando en ella fue jurada la Constitución de Cádiz por todos los funcionarios públicos (por obligación) y por ciudadanos comunes (por deseo propio). Después se utilizó para la jura de la Constitución en 1857 así como la de 1917.
El Congreso de Anáhuac o Congreso de Chilpancingo se celebró en septiembre de 1813 y sesionó en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México llamada de Nuestra Señora de la Asunción. En la inauguración del Congreso, se leyó el documento ‘Los Sentimientos
de la Nación’. Tiempo después Morelos fue aprehendido y conducido a la ciudad de Cuernavaca y luego a la de México donde fue juzgado. Fue fusilado en 1815.
El canónigo Matías de Monteagudo presentó a la famosa Güera Rodríguez (Ma. Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio Barba) con un capitán del ejército español, llamado Agustín de Iturbide que era comandante del Ejército del Sur. La Güera e Iturbide se hicieron amantes dado que ella vio la oportunidad de convencerlo de terminar la guerra pues no tenía caso prolongar lo inevitable: declarar la independencia. Después de muchos trámites y episodios al fin se firmaron los Tratados de Córdoba. El Ejército Trigarante entró de modo triunfal a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. El ejército Trigarante entra por la calle de Plateros donde vivía la güera Rodríguez (hoy calle Madero). Luego frente al Palacio Virreinal (hoy Palacio Nacional).
En 1822 el presidente Guadalupe Victoria mandó retirar la escultura del Caballito, con el fin de evitar su destrucción por los fanáticos de la Independencia, y fue colocada en el patio central de la Universidad. En su lugar iba a construir un monumento a la independencia de México, pero sólo construyó la base o zócalo y el monumento nunca fue construido, aunque a la plaza se le quedó el nombre de zócalo. El Parián fue derrumbado en 1843 también por órdenes del presidente Santa Anna.
El Zócalo fue testigo de las guerras de invasión de los Estados Unidos en 1847, y luego Francia en 1863, que puso un emperador austro- húngaro, también dos guerras civiles: la Guerra de Reforma en 1858 y la Revolución en 1910.
El tianguis del Zócalo en 1930, fue instalado en el mercado de la Lagunilla. Al lado Poniente, el Antiguo Portal de Mercaderes fue reconstruido con tres edificios nuevos, pero el Centro Mercantil fue recortado. En el sur, se hicieron varios cambios: El Edificio del Ayuntamiento fue remodelado de 1907 a 1928, sólo se respetaron los arcos de la Planta Baja, en 1934 se le añadió el 4º piso. El Seminario Conciliar se destruye en 1930. Se construyó la Avenida 20 de Noviembre, se demolieron diez cuadras y se amplió la calle a 20 mts de ancho, la avenida comienza de norte a sur con la Plaza de la Constitución y culmina con la iglesia de Tlaxcoaque.
Como se puede ver, el Zócalo es un lugar imprescindible y escenario de los más importantes acontecimientos y manifestaciones de México, ya que es el centro político del país, desde los antiguos mexicanos hasta nuestros días. La historia de nuestro país es la historia de nuestros antepasados.
Carlos Cas
Deja una respuesta