
Chapultepec su bosque y Castillo
El Bosque de Chapultepec ubicado en la Ciudad de México, es uno de los parques citadinos más grandes del hemisferio occidental, ya que mide más de 686 hectáreas; centrado en la formación rocosa llamada cerro de Chapultepec. Se ha encontrado restos de un altar Tolteca en la cima del cerro. El área, después, fue ocupada por la cultura Teotihuacana. Cuando los Aztecas llegaron al Valle, que se convirtieron en Mexicas, estaba habitado por los Tepanecas de Azcapotzalco. Los manantiales del área se convirtieron en una fuente importante de agua dulce. Finalmente el área se convirtió en zona de retiro exclusivamente para la élite gobernante y religiosa. En los 1420s, el emperador Nezahualcóyotl siembra Ahuehuetes y realiza unas construcciones en el área como un Teocalli en la parte alta, donde hoy está la torre de vigilancia llamada Caballero Alto. También otra para llevar el agua dulce a la Ciudad de México-Tenochtitlan. Moctezuma II construye lagos para criar pescados exóticos y almacenar el agua, también aquí tenía árboles y plantas de varias partes del Imperio Azteca, también construye una casa de retiro. En 1465, Moctezuma ordenó que se grabara su retrato en una roca en las faldas del cerro.
En 1530, Carlos V decretó que el área fuera propiedad de la Ciudad de México y estuviera abierta al público. Los españoles continuaron con el uso del acueducto Azteca, pero en 1771 fue necesario otro por el crecimiento poblacional de la Ciudad de México. El acueducto de Chapultepec llevaba agua de los manantiales del bosque hacia una área al sur de la Ciudad bautizado como «Salto del agua». Recorría más de 904 arcos y 3,908 metros. En 1785, la herencia Franciscana fue demolida para dar lugar al Castillo de Chapultepec.
En 1883 Porfirio Díaz mandó que la Noria que bajaba de la planta de la hacienda de la Condesa, por lo que se cegó el acueducto de Chapultepec.
Castillo de Chapultepec
En 1785 el Virrey Bernardo de Gálvez ordenó la construcción de una residencia de descanso para él en la punta del cerro de Chapultepec, donde había estado la casa de retiro de Moctezuma II. Francisco Bambitelli, teniente Coronel del ejército español e ingeniero, diseñó y comenzó la construcción el 16 de agosto del mismo año. El palacio de descanso fue construido como castillo, tal vez por miedo a una insurrección de los indígenas. Este edificio convirtió al cerro y el bosque a su alrededor en un retiro veraniego para los virreyes de la colonia. El área fue amurallada para mantener fuera al público general y fue escenario de fiestas elegantes. El edificio fue finalmente comprado en 1806 por el gobierno municipal de la Ciudad de México. Sin embargo se abandona excepto por una temporada en que se usa como sede del primer observatorio astronómico.
En 1833 el edificio fue decretado ser el lugar del Colegio Militar, así que se tuvo que realizar una secuencia de varias modificaciones estructurales, incluyendo la adición de una torre de vigilancia llamada Caballero Alto.
Este cerro también fue escenario de la Batalla de Chapultepec en 1847, entre tropas Mexicanas y el ejército invasor de los Estados Unidos de Norteamérica liderado por el General Winfield Scott. Un grupo de aspirantes a cadetes cuidaban el Castillo cuando fue atacado, y al final de la batalla, seis de ellos fueron muertos, uno de ellos bajando la bandera mexicana, cayendo al vacío. A estos seis se les llama como «Niños Héroes» y son honrados con un monumento abajo, donde cayeron algunos cuerpos.
Después de la guerra de 1847, la mitad del edificio quedó clausurada por no poder costear su mantenimiento.
Durante el gobierno del presidente Miguel Miramón (1859-1860) se construyeron algunas habitaciones del segundo piso del Alcázar. De 1864-1867 los emperadores Maximiliano y Carlota utilizaron el castillo como su residencia y palacio imperial, que decididen expandir y remodelar para decorarlo al estilo Neoclásico pero con detalles Barrocos. Se le decoró con mobiliario europeo, parte del menaje del emperador y se contactó a los pintores de la Academia de San Carlos para que realizaran óleos sobre temas de la mitología griega. Se le añadió un camino en forma de rampa desde el camino que comunicaba la ciudad de México con Chapultepec. También embellecieron el bosque a su alrededor.
En 1872 por decreto presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada se convierte en residencia presidencial. El Castillo fue la residencia del presidente Porfirio Díaz, de forma intermitente hasta 1910. Desde 1910 es ocupado por los presidentes: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez Luján.
En 1939 el presidente Lázaro Cárdenas decretó que el Castillo fuera convertido en el Museo Nacional de Historia y construye los Pinos como su residencia oficial.
En 1996 fue escenario de la película de Romero y Julieta con Leonardo Di Caprio y Claire Danes.
Como se ve el Castillo de Chapultepec no es Castillo, ni nunca lo fue, sólo fue un palacio imperial que realmente albergó a monarcas de la aristocracia europea. Y además, también el bosque albergó a emperadores originales del México antiguo. Por lo que su historia es parecida a cuentos de reyes y reinas, pero sus historias no son dulces fantasías sino realidades muy duras y difíciles, ya que estos emperadores terminaron por ser ejecutados. La realidad es difícil, pero nos gusta endulzarla con cuentos fantásticos para agradarnos la vida un poco, que siempre es bueno ser optimistas, sin llegar a la ingenuidad.
Ventura de Jesús
Gracias por compartirnos estos datos interesantes y bien narrados, sobre nuestro patrimonio cultural e histórico de nuestra ciudad capital. Excelente para paladear una taza de buen café.