
Baile y sacrificio de nobles mayas
Los nobles mayas bailaban usando joyería de jade muy pesada, en su cuerpo, en los rituales brutales, ya que los nobles se sobrecargarían antes del baile. Esto nos da una percepción del significado que le daban a la joyería maya.
El baile era más que sólo una manera de pasar el tiempo. Bailaban para comunicarse con sus dioses. Saltando y moviéndose, creían que podrían entrar en un estado parecido a un trance que les llevaría a un mundo espiritual. Bailaban con máscaras y trajes, disfrazándose de aves, jaguares o de alguna figura mítica. Creían que sus bailes, tenían el poder de transformarlos en estas criaturas. Era un modo de entrar en el reino espíritu.
Cuando el noble maya bailaba, la muchedumbre entera dejaría sus cuerpos y entraría en la esfera de los dioses. El ritual era religioso, lleno de experiencias espirituales que los mayas disfrutaban.
Las escrituras mayas y las imágenes dejan claro que las medicinas y el alcohol eran una parte principal de sus bailes rituales. Unas inscripciones con dedicaciones al Dios del alcohol, muestran a los sacerdotes mayas que terminan un largo ritual de la bebida, con baile, arrodillándose y vomitando. El baile convertiría a un hombre mortal en una criatura espiritual, sin negar que los alucinógenos desempeñarían un gran papel.
Colaboraban en un ritual combinado, físicamente agotador, con un objetivo, una alucinación e infligiéndose autodaño, ya que mucho de todo esto vendría mucho dolor.
En los sitios de bailes rituales mayas, los arqueólogos han encontrado innumerables instrumentos de sangría. Los mayas se cortarían con espinas agudas, huesos y láminas, para sangrar antes del baile, ayudándoles a provocar aquellas experiencias transcendentales a través de un agotamiento alucinante; ya que seguramente, el gran peso de la joyería que colgaban debió de haber ayudado a agotarlos y llevarlos al punto de provocar alucinaciones espirituales. Bailarían con cinturones grandes, pesados sobrecargados con cáscaras, pendientes y joyas. Los jefes a menudo sostendrían un cetro y escudo en sus cabezas mientras bailan y sobrecargan sus cabezas con mosaicos hechos de la cáscara. Todo para verse hermosos. Todas las joyas y las decoraciones que colgaban de sus cinturas, que se balanceaban con el baile, eran una visión magnífica. Se cree que el peso masivo del jade podría revelar un significado especial, que toda la joyería tuvo un gran significado. Sobrecargaron a los nobles con un efecto de belleza y dolor.
Las nobleza maya pudo haber llevado la joyería tan pesada como un recordatorio simbólico del peso de la carga del gobierno. El maya tenía un concepto que llamaron «kuch», una palabra que se puede aproximadamente traducir a «la carga». Un «kuch» podría ser una culpa, un peso físico, o una responsabilidad, como la del cargo del gobierno. Era una manera de recordarle que no estaba en esta posición como una libertad o un lujo; en cambio, estaba allí para servir. Se cree que el gran peso de la joyería, como el Jade, supuso un recordatorio muy físico y concreto de sus cargas. Cada vez que bailaban serían literalmente sobrecargados por su cargo.
El maya que llevó ese adorno pesado en su cinturón era probablemente un sacerdote o un Rey. Habría estado en el centro ceremonial, con la gente, en bailes rituales y experiencias espirituales que los unieron con los dioses. Pero cada movimiento tendría un recordatorio difícil, que todo esto no era sólo diversión y juegos. Tenía un deber sagrado de sostener a toda una comunidad que confiaba en él o ella. Y con cada paso de sus pies, habría sentido que el peso de ese deber le tiraba a la tierra.
La sangre encontrada en saetillas mayas antiguas eran rituales de sangría para alimentar la fuerza de la vida a los dioses, en un templo, la sangre de sacrificio se derramaría durante las ceremonias, usando saetillas de la obsidiana muy afiladas, en los genitales y la lengua.
Referencia: Mark Oliver, www.ancient-origins.net
Deja una respuesta