Ortega y Gasset: ¿qué es la universidad?

«Para hacerse medio oír es necesario gritar. Gritar es cosa muy diferente del hablar. En el grito, la fonación es otra. No se «dice» la frase en su natural aglutinación, que hace de ella un cuerpo unitario y elástico, sino que es preciso tomar cada palabra, ponerla en la honda del grito, y después de hacer esta girar, como David frente a Goliat, lanzarla con puntería a la oreja del auditorio. Eso trae consigo una consecuencia notoria a todo el que perora: pérdida de tiempo.»

Las instituciones depende del ambiente que las rodea y de la política basada en la mentalidad del país, además de la pedagogía que se da entre sus muros. El sistema educativo atiende las generaciones y es alrededor de cada 15 años entre una generación y otra para influir en su pensamiento. «Búsquese en el extranjero información, pero no modelo.»

«Todos los que reciben enseñanza superior no son todos los que debían o podían recibirla; son solo los hijos de clase acomodada. La universidad significa un privilegio difícilmente justificable y sostenible.»

La enseñanza superior en las Universidades consiste en:

1. La enseñanza de profesiones intelectuales

2. La investigación científica y la preparación de futuros investigadores.

 «En la Universidad se cultiva la ciencia misma, se investiga y se enseña en ello.»

«La enseñanza superior consiste en profesionalismo e investigación.» No hay tanta demanda, ya que la sociedad necesita pocos científicos, ya que no es una vocación frecuente. La ciencia no puede ser de «cultura general» ya que la cultura es un estudio general, no de una ciencia específica sino un conocimientos vago a lo que es la ciencia. Reducir los conocimientos científicos a la expresión «cultura general» desvaloriza la ciencia y, por ende, lo que la Universidad vela. Las ciencias que se estudian en la Universidad como la historia, biología y filosofía, no se reducen a lo que son temas de humanismo, sino que durante la Edad Media eran las ciencias de lo que se poseía el saber. «Era, pues, el repertorio de convicciones que había de dirigir efectivamente su existencia.»

Ante la inmensidad del universo, el hombre se pierde, por lo que busca vías para salvaguardar su futuro y existir por medio de convicciones que permiten tener ideas claras y distintas sobre el mundo. «Cultura es lo que salva del naufragio vital, lo que permite al hombre vivir sin que su vida sea tragedia sin sentido o radical envilecimiento.»

No podemos vivir sin ideas, ya que somos nuestras ideas. El hombre pertenece a los tiempos de su generación, pero cada generación se basa en la anterior, por lo que la educación debe estar a la altura de los tiempos, especialmente a la altura de las ideas de los tiempos. «Cultura es el sistema vital de las ideas en cada tiempo.» Por lo que la cultura y la ciencia son distintas. La cultura toma lo anterior que era la ciencia de su tiempo para que el hombre viva a la altura de las ideas de este tiempo. Si la universidad se olvida de esto, entonces caemos en un barbarismo, en donde tenemos al «profesional, más sabio que nunca, pero más inculto también.» 

«La ciencia es el mayor portento humano; pero por encima de ella está la vida humana misma, que la hace posible.» Siendo así que el avance científico no puede suponerse como una ventaja ante la cultura, debido a que ésta tiene carencias que no puede solucionar la ciencia. «La sociedad necesita buenos profesionales y por eso está ahí la Universidad con su enseñanza profesional. Pero necesita antes que eso, más que eso, asegurar la capacidad en otro género de profesión: la de mandar.» De influir y vivir vitalmente a la altura de los tiempos. Quien no observa la realidad, se base en la física (no como ciencia) sino la idea histórica y biológica, ese plan filosófico, no es un hombre culto. Sus ideas, decisiones laborales, profesionales, e incluso en el tipo de pareja que elija, la familia que formará, la sociedad en la que se encuentre serán producto de su pensamiento deforme provocará monstruosidades.

La enseñanza universitaria cumple 3 funciones: 

1. Transmisión de la cultura

2. Enseñanza de las profesiones

3. Investigación científica y educación de nuevos hombres de ciencias

Aunque hemos hablado de la universidad no basta para saber qué es la Universidad hoy en día, ya que es necesario partir del principio dicho por Leonardo Da Vinci: «quien no puede lo que quiere, que quiera lo que puede».

En la universidad no solo hay que enseñar, sino lo que se pueda aprender:

1. La imagen física del mundo (Física)

2. Los temas fundamentales de la vida orgánica (Biología)

3. El proceso histórico de la especie humana (Historia)

4. La estructura y funcionamiento de la vida social (Sociología)

5. El plano del Universo (Filosofía)

Se debe educar en la ciencia, cultura y profesión intelectual.La ciencia es solo investigación: plantearse problemas tratar de resolverlos y llegar a una solución. Se trata de estudiar para saber lo que es la ciencia y de investigar para comprobar lo que dice o su error. La ciencia es creación, y la acción pedagógica solo se propone enseñar esa creación, transmitirla, inyectarla y digerirla. Su acción es exclusiva que no llega al hombre medio, porque «el hombre de ciencia es lo que es un monje moderno». 

«Hay, pues, que sacudir bien de ciencia al árbol de las profesiones, a fin de que quede de ella lo estrictamente necesario y pueda atenderse a las profesiones mismas.»La cultura es el sistema de ideas vivas que cada tiempo posee, el sistema de ideas desde las cuales el tiempo vive, es el repertorio de nuestras efectivas convicciones sobre lo que es el mundo y son os prójimos, sobre la jerarquía de los valores que tienen las cosas y las acciones: cuáles son más estimables, cuáles son menos. «El hombre no puede vivir sin reaccionar ante el aspecto primerizo de su contorno o mundo, forjándose una interpretación intelectual de él y de su posible conducta en él.»

Tanto la cultura que vive en la urgencia del presente, necesita de la ciencia para hacerse a la idea de lo que es vivir. «El hombre que no vive a la altura de su tiempo, vive por debajo de lo que sería su auténtica vida, es decir, falsifica o estafa su propia vida, la desvive.»

La Universidad hace ciencia, pero a su vez tiene que ubicarse en medio del mundo para mantenerse actualizada. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *