Filósofas Ilustradas

La época de la razón comienza a reconocer la influencia femenina en las grandes mentes, ya que gracias a ellas y en los salones comienza el interés por la racionalidad más que por el sexo.

El feminismo moderno nace con la Revolución Francesa. La coyuntura revolucionaria de 1789 permitió la expresión política de ideas sobre la igualdad jurídica y educativa para las mujeres, que se apoyaba en el argumento ilustrado de que todos los seres humanos estaban igualmente dotados de razón.

Las mujeres comenzaron la lucha por los derechos de los pobres, mejorar la política para favorecer a los desamparados, formaron parte de los cafés en donde se hablaba de arte, literatura, política, filosofía, etc. Una de las personalidades más prominentes es Bettina von Armin (1785-1859), entre otras grandes pensadoras feministas.

1706 – 1749 Emilie du Chatelet: La mayoría de sus escritos fueron publicados bajo el pseudónimo Madame la Marquis du Chastellet. Aprendió latín, inglés, alemán, italiano y un poco de español. Estudió matemáticas y filosofía, además de esgrima, cabalgata y gimnasia. Se casó con el marqués Florent-Claude Chastellet. Debido a que su esposo se encontraba en campañas militares, Emilie pasaba tiempo en París y conoce a Duc de Richelieu y se vuelven amantes. Durante el gobierno del rey Luis XV tuvo contacto con los revolucionarios, rompiendo con la exclusividad de los cafés para hombres. Al principio se disfrazaba como hombre para entrar a los cafés y discutir temas políticos e intelectuales. Conoce a Voltaire y se dedica a atender su casa y más tarde viven juntos con sus dos hijos y el marqués. Intercambió correspondencia sobre temas científicos, publicó una traducción del griego l francés de “Edipo Rey”, “La fábula de las abejas”, “Los elementos de la filosofía de Newton” junto con Voltaire, “Instituciones físicas” en donde explica la metafísica de Liebniz en su obra Monólogos, la traducción del latín al francés de “Principios matemáticos” de Newton.

1711 – 1778 Laura Bassi: Fue la primera mujer designada como directora del Departamento de Filosofía en Europa. Era una oradora brillante y conocida maestra de la Universidad de Bolonia. Madre de 12 hijos. A los 20 años fue profesora de anatomía en la Universidad de Bolonia. Entró a la Academia del Instituto de Ciencias al hacer un tratado criticando las teorías de Descartes. Tuvo correspondencia con Voltaire. Fue admitida como el 25 miembro de la nueva Academia Benedettina. Sus obras más destacadas son: “Acerca de la compresión del aire”, “Del problema mecánico y del problema hidrométrico”.

1718 – 1799 María Gaetana Agnesi: Fue la mayor de 21 niños. Sabía italiano y francés a la edad de 5 años. A los 13 ya hablaba griego, español, alemán y latín. Cuando su padre se reunía con los intelectuales de Bolonia, María atendía y defendía la filosofía. Quiso entrar al convento y su padre se lo prohibió para que pudiera reunirse con los intelectuales. Fue elegida a formar parte de la Academia de Ciencias de Bolonia. El Papa Benedicto XV la elige para ser profesora de la academia de Matemáticas en la Universidad de Bolonia. Cuando su padre muere, María decide ingresar al convento después de estudiar teología. Sus obras más destacadas: “Proposiciones Filosóficas”,  “Institución analítica de la juventud italiana”, “Comentario al tratado analítico de las secciones cónicas del Hospital del Marqués”.

1725- 1782 Johanna Charlotte Unzer: Poeta y filósofa alemana. Hija del director musical Johann Gotthilf Zeigler y Anna Elizabeth. Se casó con el médico Johann August Unzer. Publicó un trabajo de su tío Johann Gottlob Krüger (médico naturalista). Con su trabajo pretendió abarcar a la mayor parte de las mujeres para formarlas con su obra “Descripción de una sabiduría para la mujer”. “Moral y poemas”, “Boceto para un mundo de sabiduría en las mujeres”, entre otras obras.

1731 – 1791 Catalina Macaulay: Era una mujer que decidió vivir su vida como quería y no como la sociedad esperaba que lo hiciera. Estudiaba historia (principalmente Roma) y se identificó con los principios de libertad y democracia en sus múltiples viajes a París. Intercambió correspondencia con John Adams y después de la Revolución de USA fue invitada por George Washington. Muy criticada por sus ideas, pero fue fundamental para la lucha por los derechos de la mujer con Mary Wollstonecraft. Entre sus obras más conocidas se encuentran: “La historia de Inglaterra desde James a la línea Bruswick. Publicó pequeños artículos revolucionarios con temas metafísicos, políticos y lógicos, “El tratado en la inmutabilidad de la verdad moral”, tiene cartas acerca de la educación con materias religiosas y metafísicas, y su correspondencia con John Adams.

1745 – 1793 Olimpia de Gouges: Nació en una familia obrera pero destacó en los ambientes intelectuales de Francia a causa del matrimonio con Nicolás de Condorcet al frecuentar los “salones”. Escribió obras de teatro y fue una de las principales defensoras del movimiento por los derechos de las mujeres. Apoyó la Revolución francesa y escribió más de 30 panfletos en favor de la igualdad de la mujer. Habló en contra de la ejecución del rey. Cuando Robespierre inició su “reinado del terror” condenando a todos a la guillotina, Olimpia fue de las pocas personas que se atrevió a denunciarlo, lo que la llevó a la guillotina. Entre sus escritos más importantes son: la obra de teatro “La esclavitud de los negros”, la novela “Memorias de Mrs. Valmont”,  la obra de teatro “El casamiento inesperado de un querubín”, “Un hombre generoso”, “Un diálogo alegórico entre Francia y la Verdad”, “La declaración de los derechos de la mujer y el ciudadano femenino”, “El contrato social”, entre otras.

1759 – 1797 María Wollstonecraft: Su padre alcohólico los abandona y Mary se hace cargo de la familia. Conoce al filósofo John Arden. Escribió “Pensamientos acerca de la educación de las hijas: con reflexiones acerca de la conducta femenina en los deberes más importantes”; “Historias originales de la vida real: conversaciones, calcular para regular las afecciones y forman la mente a la Verdad y el Bien”; tiene traducciones de libros en torno al sufragio de las mujeres que se volvió éxito; otra obra “La reivindicación de los derechos de las mujeres” en donde expone una educación separada; trató de suicidarse por un despecho amoroso y no lo logra. Buscó la educación y los derechos democráticos de las mujeres. Sin embargo, incluyó los roles de género en los planes educativos- en donde los hombres y las mujeres deben prepararse para diferentes tipos de carreras.

1776- 1817 Anne-Louise Germaine Necker: Escritora y filósofa francesa de Ginebra. Creía que la inteligencia femenina es igual de potente como la masculina y dotada de una sensibilidad superior. Iba en contra de cualquier convencionalismo que obligaba a las mujeres a casarse o ser inferiores a los hombres. Se casó con el barón Eric Magnus de Staël-Holstein. Fue expulsada de Francia por Napoleón Bonaparte quien la consideraba un obstáculo a su política. Una vez viuda, se casó con Albert Rocca. Muere después de un ataque de parálisis durante un baile en casa del duque Decazes. Entre sus obras filosóficas se destacan: “Cartas sobre las obras y el carácter de Jean-Jacques Rousseau”, “De la influencia de las pasiones sobre la felicidad de los individuos y de las naciones”, “De la literatura considerada en sus relaciones con las instituciones sociales”.

1780- 1806 Karoline von Günderrode: Poeta alemana. Utilizó el pseudónimo Tian para publicar sus obras. A los 17 años vivió en la fundación Cronstetten-Hynsperg en donde se interesó por el estudio de filosofía, historia, literatura y mitología. En sus obras podemos ver los temas centrales: la libertad y la esclavitud, la vida y la muerte. Se introdujo a los círculos literarios en donde publicó sus poemas, los cuales fueron elogiados por Goethe y Brantano. Caroline conoció al filólogo y mitólogo Georg Friedrich Creuze con quien mantuvo un romance a escondidas. Al no fructificar la relación, decidió quitarse la vida en el río Rin, atravesó su propio corazón con un estilete de mango de plata. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Poemas y fantasías”, “Historia de un Brahmán”, entre otras.

1785 – 1848 Ana Doyle Wheeler: Nacida en Irlanda, aprendió francés y geografía y como su familia abordó temas políticos, se interesó por ellos. A la edad de 15 años se casó. Su esposo era un alcohólico abusivo. Es conocida por sus escritos acerca de la libertad y derechos de las mujeres y traducciones de obras políticas del francés al inglés. Después de huir de su esposo no tuvo una residencia fija y vivió en Londres, Dublín y París esparciendo sus ideas políticas y feministas. Se encontraba en compañía de grandes filósofos y pensadores de su tiempo: Jeremy Bentham, James Mill, John Stuart Mill, Robert Owen, Frances Place, William Thompson y Frances Wright. Se asocia con el Tribunal de las mujeres y publica libros en torno a la libertad y derechos de las mujeres. Contribuyó con William Thompson en sus obras “Una mitad de la raza humana, las mujeres”, “En contra de las pretensiones de los otros, los hombres”.

1751 – 1822 Judith Sargent Murray: Formó parte importante en la lucha por los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Su familia era culta e interesada en la política. Es suspendida de su Iglesia ya que tiene ideas Universalistas. Escribe sobre la Revolución civil. Tuvo numerosas publicaciones en distintas revistas de EUA. Se dedica a la poesía tras la muerte de un hijo. Abrió una Academia para mujeres en Dorcester. Acaba la biografía de su esposo después de su muerte. Fue una de las primeras feministas en Estados Unidos que creía en el trabajo contemplativo es un reflejo de un trabajo femenino de lo que podría funcionar para mejorar la sociedad como un todo. Publicó sus poemas y varios artículos en revistas científicas.

1771- 1833 Rahel Varnhagen: Escritora alemana. Toma en consideración por Hanna Arendt como filósofa debido a su hondo análisis de las situación de la época en torno a las mujeres intelectuales. Fue anfitriona de su primer salón literario, frecuentado por poetas, escritores, investigadores, políticos y aristócratas. De las personalidades más sobresalientes se encuentran: Jean Paul, Schlegel, Wilhelm von Humboldt, el príncipe Luis Fernando de Prusia, entre otros. Se casó con el historiador y publicista Karl August Varnhagen von Ens a sus viajes diplomáticos. Al regresar a Berlín hizo un segundo café, en donde asistieron personalidades como Mendelssohn, Heinrich Heine, Eduard Gans, Ludwig Börne y el príncipe Hermann von Pückler-Muskau. Intercambió correspondencia con más de 9.000 personas y se conservan 6.000 cartas de ella.

1780 – 1782 María Fairfax Somerville: Nación en Escocia. Aunque no tuvo una educación a temprana edad, sobresalió en la escuela de Edimburgo. Pasó su niñez analizando el área y haciendo labores en su hogar. Aprendió por sí sola latín y leyó los comentarios de César. Le pidió a su hermano una copia de los trabajos de Euclides para entender el significado de los símbolos matemáticos. Se casó con el Capitán Samuel Greig y a pesar de que su esposo no estuvo de acuerdo con sus estudios intelectuales, tuvo dos hijos. Más tarde quedó viuda y usó su herencia para continuar con su investigación. Ganó un premio al resolver un problema matemático publicado en El repositorio Matemático. Se volvió a casar con el Dr. William Somerville, médico de la armada en Londres, en donde tuvo contacto con grandes intelectuales. Realizó experimentos sobre el magnetismo y el sol en su jardín y presentó sus descubrimientos a la Sociedad Real de científicos, siendo así la primera mujer. Fue invitada como miembro de la Sociedad de Física e Historia Natural de Ginebra y de la Academia Real Irlandesa. En 1869 fue electa con honores en la Asociación Filosófica de América. En 1872 muere en Italia. Sus trabajos más conocidos: “Las propiedades de los Rayos Violetas del espectro solar”, “El mecanismo celeste”, “Acerca de la conexión de las ciencias físicas”, “Geografía física”, “Acerca de la ciencia molecular y microscópica”, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *