Hospitalidad
Consultoría filosófica
La hospitalidad es un pilar esencial en la construcción de relaciones sólidas y duraderas, tanto dentro de una organización como con sus clientes y socios. En esta sección, abordaremos la importancia de la hospitalidad en el entorno empresarial, destacando cómo una actitud acogedora y atenta puede mejorar la satisfacción y fidelidad del cliente, así como el ambiente laboral. La hospitalidad no se limita al sector hotelero; es un valor universal que, cuando se integra en la cultura organizacional, eleva la experiencia de todas las personas involucradas. A través de estudios de caso y estrategias prácticas, aprenderemos cómo fomentar una cultura de hospitalidad que refleje respeto, consideración y cortesía en cada interacción.
Cuando hablamos de hospitalidad, lo primero que nos viene a la mente es un hospital, esto es debido a que el contexto cultural e histórico nos muestran que los hospitales son los lugares en donde se da un servicio específico a personas que lo necesitan, pero la hospitalidad va más allá de solo dar un servicio y una retribución económica por ello, sino que incluye un aspecto mucho más amplio que enriquece la experiencia de quien lo recibe en cualquier área en donde se prestan los servicios a partir de las diferentes necesidades que surgieron durante la Edad Media: hoteles, hostales, orfanatos, orfelinatos, restaurantes, comedores, casas de descanso, asilos, hoteles.
En torno al siglo IV, la Iglesia patrocinó la creación de hospitales, siendo así que cada ciudad contaba con al menos un complejo sanitario, que cobijaba a los extranjeros, cuidaban a los enfermos, viudas, huérfanos y pobres (Woods, 2007). La hospitalidad originalmente la hospitalidad no depende de un pago sino de la protección y amabilidad que se brindaba a quien lo solicitaba.
Bibliografía
- PIEPER, Josef. Las virtudes fundamentales. RIALP. España, 2012. P. 15
- DUHIGG, Charles. El poder de los hábitos. Ediciones Urano. Barcelona, España, 2015
- MILLÁN-PUELLES, Antonio. Léxico filosófico. Ediciones RIALP. España, 2002. P. 601
- STh II-IIae, q. 47, a. 5
- PIEPER, Josef. Las virtudes fundamentales. RIALP. España, 2012. P. 16
- ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea, VI, 5, 1140b, 10-22.
- San Agustín. De libero arbitrio. Libro II, XVIII, 50
Conoce tu hospitalidad
Aliado escolar
Conoce a nuestro aliado estratégico:
Syllabus
La hospitalidad es un acogimiento, recibimiento, un hacer sentir bien al otro, esto puede implicar que no se le apoye o esté de acuerdo con su interés individual, sin embargo, en el instante en que se le recibe y se le acoge, se le respeta y se olvidan las diferencias para lograr darle un buen trato que lo haga sentir como en casa. Aristóteles la relacionaba más con los términos liberalidad y esplendidez, indicando que era la virtud de saber dar, tanto dinero como la persona completa en sus habilidades, es por esto que consideraba que toda persona debía ser de “alma grande” o magnánimos. Debido a que la hospitalidad es hacer propio al extraño, por lo que no puede ser reducida a la generosidad, ni solidaridad, ni empatía.
Curso en línea
0/0El arte de hacer sentir a los demás como en el sillón más confortable de su casa
Cursos y conferencias
0/0Hospitalidad
Hospitalidad Cómo surfear el cambio Virtudes ¿Eres fuerte? ¿Eres justo? ¿Eres prudente? ¿Eres grande? ¿Eres ordenado? ¿Eres paciente? ¿Cuidas lo que consumes? ¿Sabes divertirte? ¿Te conoces? ¿Eres disiplinado? ¿Vences tus miedos? ¿Tienes autoridad? ¿Eres realista? ¿Eres amable? ¿Tienes honor?
Reviews
Rated 0 out of 0 Ratings
Members Info
This is a list of members enrolled in this course