Prudencia
Consultoría filosófica
La prudencia es esencial para tomar decisiones sabias y efectivas en el ámbito profesional. En esta sección, exploraremos la importancia de la prudencia en la gestión y cómo puede influir positivamente en el desarrollo de una organización. La prudencia implica la capacidad de evaluar cuidadosamente las opciones y sus posibles consecuencias antes de actuar, asegurando que las decisiones sean bien fundamentadas y beneficiosas a largo plazo. Abordaremos estrategias para cultivar la prudencia en la toma de decisiones, desde la evaluación de riesgos hasta la consideración de las perspectivas de todos los involucrados. Además, discutiremos cómo la prudencia puede ayudar a prevenir errores costosos y a construir una reputación de confiabilidad y buen juicio en el liderazgo. Al adoptar un enfoque prudente, los líderes pueden guiar a sus equipos hacia un futuro más seguro y exitoso.
Es la más alta virtud que lleva a tener una recta razón en el obrar, es decir a pensar antes de actuar por medio de la visión del fin y tener los medios para alcanzarlo al distinguir entre los vicios: por exceso o por defecto. Para vivir la prudencia, es necesario primero saber la verdad para poder realizar el bien. No se puede confundir la prudencia con algo que debe hacerse, sino de vivir los principios que se tienen, “tampoco debe confundirse con con la facultad de ver los meidos que me llevarán a un fin.” Si la prudencia es aquella virtud que distingue las distintas formas de actuar para elegir la mejor, podríamos afirmar que es la base de todas las virtudes, ya que ésta distingue entre los vicios la justa medida para vivirlas. “El bien presupone un conocimiento de la verdad”, lo cual, para actuar es necesario ser prudentes ya que el bien es la realidad al ser contemplada para actuar de acuerdo a ella según lo que se debe o no hacer.
Bibliografía
- EN 1140a
- MACINTYRE, Alasdair. (1996). Short History of Ethics. Scribner Book Company. USA, p. 74.
- MILLÁN-PUELLES, Antonio. Léxico filosófico. Ediciones RIALP. España, 2002. P.602
- PIEPER, Josef. Las virtudes fundamentales. RIALP. España, 2012. P. 16
Conoce tu prudencia
Aliado escolar
Conoce a nuestro aliado estratégico:
Syllabus
El prudente lleva a cabo tres acciones principales: las dos primeras, deliberar y decidir, pertenecen a una acción más intelectual que moral o de acción ya que se encuentran en el interior del hombre. Finalmente viene el actuar: indica el objeto de la prudencia, en su parte moral dado que es un acto humano al realizarlo. Por lo que se considera la prudencia como puente entre las virtudes intelectuales (sabiduría, ciencia, intelecto) y morales (del pensar y del bien actuar). “La prudencia es, en efecto, la medida del querer y del obrar; pero, a su vez, la medida de la prudencia es la cosa misma, la realidad objetiva del ser.” Frente a los apetitos, la prudencia actúa sobre ellos como causa final, mientras que los apetitos sirven como causa eficiente. Para llegar a ser prudente se deben reunir las siguientes manifestaciones, tanto internas como externas, de manera procesual en la razón.
Curso en línea
0/0Pros y contra de vivir la prudencia
Cursos y conferencias
0/0Prudencia
Emprendedor Hospitalidad Liderazgo Verdad y libertad Modelo de enseñanza CAFÉ&co. ¿Cómo ser un líder? Camino del héroe Aprende a pensar Pensamiento con liderazgo Cómo surfear el cambio Virtudes ¿Eres prudente? ¿Eres disiplinado? ¿Sabes pensar antes de actuar? ¿Tienes experiencia útil? ¿Te adaptas al ambiente? ¿Preguntas lo que no sabes? ¿Eres proactivo? ¿Tienes criterio?
Reviews
Rated 0 out of 0 Ratings
Members Info
This is a list of members enrolled in this course