
CONQUISTA DE MÉXICO corta
Ávido de riquezas y aventuras, Hernán Cortés organizó la tercera expedición de Cuba a la Península de Yucatán en 1518. Contó con el apoyo del gobernador de Cuba, donde los españoles se habían asentado para explorar lo desconocido, y ver lo que podría ser más que islas de un archipiélago. Cortés llevó once barcos con 22 oficiales, 508 soldados, 100 marineros y 16 caballos; con autorización de sólo explorar, no conquistar.
Navegó hacia Cozumel donde encuentra a dos náufragos españoles de expediciones del 1511: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, que hablan maya. Espías de Moctezuma se enteraron de la llegada de extraños y se lo comunicaron a su emperador.
De ahí, Cortés va a Tabasco y al navegar por el río Grijalva los españoles se enfrentaron
con los indígenas que dieron a los vencedores, artículos de lujo, animales, comestibles y un grupo de veinte mujeres jóvenes, que fueron bautizadas y repartidas entre sus oficiales; junto con ellas estaba la Malinche, que era bilingüe, habla maya y náhuatl (ya que era mexica, pues el casique de Tabasco la había hecho esclava y vendida a los mayas), por lo que fue usada como intérprete.
Sigue viajando y batallan contra los totonacas en Zempoala y los Tlaxcaltecas. Con los tlaxcaltecas hace alianzas y le juran lealtad al rey de España, por lo que siempre contaron con un trato privilegiado de parte de los europeos. Los tlaxcaltecas que se unen son 50,000 más algunos de los totonacas.
En 1519 Cortés se instala en Cholula, junto al volcán Popocatépetl, al que Zamorano Diego de Ordaz y otros dos españoles llegaron a la cumbre para recoger algo de azufre,
imprescindible en la fabricación de la pólvora. Posiblemente ningún europeo había subido nunca tan alto. Desde ahí ve la capital del Imperio Mexica: Tenochtitlan, contemplaron el valle de México con su complejo sistema lacustre conformado por Texcoco, Chalco, Xochimilco, etc. con su riqueza de flora y fauna entonces pujante, y el incontable rosario de pueblos ribereños dominados por las ciudades de Tlatelolco y Texcoco, lo que se llama la Triple Alianza.
La primitiva ciudad de México era una “Venecia” pues estaba bañada por siete acequias, lo suficientemente anchas para que por ellas navegaran chalupas, canoas, pinazas (con quilla y vela) y trajineras. Tenochtitlan tenía 250,000 habitantes y Sevilla en España 40,000. Cortés, hizo un doble juego de conveniencias, pues envió a sus espías-mensajeros a Tenochtitlan para hacer creer a Moctezuma II que él era Quetzalcóatl que retornaba y además, que supuestamente pretendía entregarles a los tlaxcaltecas.
El Huey Tlatoani Moctezuma creé que es Quetzalcóatl que ha regresado para reclamar su reino debido a una serie de presagios, como un eclipse de luna y que Quetzalcóatl era barbado, vestido de negro por ser viernes Santo el día que llegaron, con casco brillante, con una cruz y montado en grandes animales desconocidos.
Se concertó el encuentro entre el emperador Moctezuma II y Hernán Cortés en Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519. La Malinche fungió como intérprete en este encuentro. Moctezuma llega en andas (esto sucedió junto al hoy hospital de Jesús, en la Calle Pino Suárez, esquina Morones, antigua clz. de Iztapalapa, hay un mural del encuentro). Moctezuma sigue pensando que es Quetzalcoatl. Hay intercambio de regalos. Están los 3 gobernantes de la triple alianza.
Se les alojó en el palacio de Axayácatl (hoy edificio de la esquina de Calzada Tacuba y
República de Brasil).
El gobernador de Cuba se da cuenta de que Hernán Cortés está conquistando y no sólo explorando, así que manda un ejército de unos 500 soldados a capturarlo por desacato, pero Cortés los vence en Zempoala en mayo de 1520 y convence a los soldados a que se le unan.
Mientras tanto, el 20 de mayo, hay una fiesta en el templo Mayor y Pedro de Alvarado, que se había quedado al mando, se asusta pensando que es una revuelta, y hace una matanza, donde asesina a cuatrocientos sacerdotes.
Los mexicas se enojan terriblemente, matan a Moctezuma y hay una rebelión en la ciudad de Tenochtitlan, que quieren hacer guerra contra los españoles, Cortés no pudiendo apaciguar la situación decide huir en la noche, los mexicas se dan cuenta y los atacan, los españoles corren, y Pedro de Alvarado al ver el puente roto clava su lanza y brinca hasta el otro lado, al sur de la calzada de Tacuba hasta el acueducto de San Cosme, ese lugar se llama hasta hoy el Puente de Alvarado, y la fecha e 30 de junio de 1520, se le conoce como la Noche Triste.
Cortés se repliega a Coyoacán y luego a Tlaxcala, se alia con los pueblos de Xochimilco, Churubusco, Mexicaltzingo, Mixquic, Iztapalapa y Coyoacán (150 mil indígenas y 300 españoles) que sitian Tenochtitlan por 75 días. El acueducto que venía del lago, jardines y montaña de Chapultepec, fue cortado.
El 13 de agosto de 1521 cae Tenochtitlan.
Cuauhtémoc junto con los señores de Tlacopan (Tacuba) y Texcoco fueron apresados. Tras de una enorme matanza y la semidestrucción de la ciudad, Cortés se retiró de nuevo a Coyoacán en donde construyó una hacienda, mientras trazó de nuevo la ciudad de acuerdo al modelo europeo.
Luego Cortés ordenó la conquista del resto del territorio. Personalmente partió hacia el sur y se construye otra hacienda en Cuernavaca.
Se diseñó una nueva Plaza Mayor sobre las ruinas del centro ceremonial mexica. Quedó
ligeramente girada hacia el sur con orientación norte – sur. Los templos son destruidos y con sus piedras se construye su palacio en donde estaba el palacio de Moctezuma (hoy Palacio Nacional), y así también las nuevas casas y la nueva ciudad, alrededor de la plaza, con su Catedral.
Hubo algún esclavo negro con viruela, y la enfermedad mata al 60 % de los indigenas. Los españoles abusan de las mujeres y no reconocen a sus hijos.
La humanidad ha tenido el afán de conquista, que por un lado desea conocer, pero por otro lado desea dominar a los demás. Ese afán de dominio debemos controlarlo por respeto a los demás, ya que nadie está por encima de otro, porque todos tenemos la misma dignidad y el mismo derecho. Así que es muy importante en educarnos en el autodominio y autocontrol de las pasiones.
Hoy en día, podemos ver que los mexicanos, en su mayoría, están muy resentidos contra los españoles por la conquista. Es importante señalar que los españoles de hoy no fueron los que nos conquistaron, y por otro lado, el resentimiento que siente es un odio que daña a la persona que odia, no a la persona que se odia. Ese daño llega incluso a afectar la salud de la persona que odia, y la solución es simplemente dejar de odiar, dejar de resentir. Esto se logra perdonando, con lo que se siente un enorme descanso y beneficio para la salud, tanto física como mental.
Carlos Cas
Deja una respuesta