
Cuicuilco
Ya no había población cuando llegaron los aztecas y le bautizaron con el nombre que significa “lugar donde se hacen cantos y danzas”. Ubicada al sur de la cuenca de México, en el antiguo delta de dos ríos Zacatépetl y Cuicuilco (hoy avenida San Fernando), actualmente están junto la UNAM, Periférico Sur, Insurgentes, la Villa Olímpica, el centro comercial Perisur y el Centro Inbursa; a 4 km al norte del lago de Xochimilco y frente a la sierra del Ajusco.
Hace más de 6 mil años, los lagos de la cuenca de México eran de menor tamaño y mayor riqueza natural, lo que motivó que vivieran alrededor de ellos. Por el 4,000 a.C. un cambio climático provocó que el nivel de estos mantos acuíferos se elevara considerablemente, debido a las constantes lluvias. Esto desencadenó enormes éxodos, en busca de lugares más altos para que las personas pudieran protegerse. Una de estas aldeas migrantes era el antecedente inmediato de lo que hoy se conoce como la cultura cuicuilca, llamada también como cultura de los cerros; se dedicaban a la caza, pesca y la recolección; los cuicuilcas venían de los Otopames (del centro de México) hablando náhuatl; están alejados de las guerras e identificados con la paz. Son pocas las piezas arqueológicas que se han encontrado relacionadas como armas como el Atlatl (lanza proyectada por una base que lograba recorrer grandes distancias y ocasionar graves daños) que ellos utilizaban exclusivamente para cazar animales.
Pasaron de nómadas a sedentarios agrícolas domesticando la tierra, en ese lugar que se extiende por 400 hectáreas; dedicaban 20 hrs al día como cazadores recolectores, con la agricultura sólo dedican 15 hrs a trabajar la tierra y el resto a mejorar su condición. Fue la primera gran ciudad ubicada en el altiplano central mexicano, que incluye el Valle de México. Esta zona del cerro del Ajusco alberga una gran variedad de plantas medicinales y flores características del lugar como los “mayitos” que al florecer indican el inicio de la temporada de lluvias, es un bosque templado de pinos y encinos y la vegetación es de xerofita (matorral bajo de climas semi-secos) y cactáceas, el suelo es basalto proveniente de lava volcánica, algunas especies de fauna que hay son el tlacuache, la víbora cincuate, la de cascabel, águilas, camaleones y el cacomixtle (parecido al mapache); los cuicuilcas tuvieron su gran acierto en la rigurosa observación que hicieron del medio y aprovecharon las tierras cercanas a los volcanes por su riqueza y fertilidad, gracias a lo cual comenzaron la agricultura utilizando el «coa», que es como un bastón para sembrar que hacen con calabaza, chile, chícharo y maíz entre muchos otros, lo que les permitió el control económico del sur de la cuenca de México. El promedio de vida era de 50 años debido principalmente a la presencia de enfermedades como la osteomielitis (enfermedad en huesos).
En el año 2,500 a.C. empieza la cerámica que copia a la de los olmecas, primero empieza la cerámica útil y luego aparece la cerámica votiva y tumbas con ofrendas, huellas de su creencia religiosa.
Construyen las casas de varas con plataforma de madera y algunas de piedra, habría pobladores que tenían excedentes de comida y la cambiaba por piedra para construirse una casa de piedra, teniendo mayor status, además adornan su cuerpo para distinguirse de los demás, empiezan algunos a vestir decorativos y ya no se veían todos iguales, los más importantes habitantes de su sociedad tenían la costumbre de deformarse la cabeza de forma tabular directa u oblicua, siendo la primera la más usual, como los olmecas, para tener el poder de decirse herederos de los dioses, incluso se acostumbraba la mutilación dental para distinguirse de los de menor nivel social. Cuicuilco llegó a ser muy importante, con una sociedad avanzada y jerarquizada en campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes. Hay líderes natos que tenían poder, aunque la política era gobernada por ancianos y chamanes (sacerdotes de su religión politeísta); le dan culto a los depredadores: jaguar, serpiente y águila y los deidifican, la religión es animista (deidificar lo que me puede dañar) creando mitos y mitología, igual que los olmecas. También construyeron tumbas de reyes donde se les da culto a los muertos que gobernaron, con vasijas con comida, maíz etc.
Hay trueque con los olmecas por jade. Los olmecas tenían numeración y cerámica muy elaborada. Por sus conocimientos de Astronomía y Arquitectura la arquitectura de Cuicuilco es la más precursora de Mesoamérica. Los edificios son religiosos, habitacionales y administrativos de la justicia; las construcciones son de los años 800 a.C., por lo que la ciudad floreció a partir de ese año. La edificación principal y más grande, que todavía se puede ver, es redonda en su planta, cónica trunca (mal llamada pirámide circular), escalonada y con rampa, no escalera que es más complejo edificar, la construcción es sin aglutinar solo amontonan la piedra; la base de la estructura está 15 mts abajo del piso actual, tenía 35 mts de altura y está dedicado a Huehueteotl (dios ancestral del fuego) del cual se han encontrado sus representaciones en forma de incensarios con figura humana arrodillada que carga a sus espaldas una vasija, también se le relaciona a Xiuhtecuhtli (dios volcán, debido a la actividad del Xitle en la sierra del Ajusco en esa época) por su forma redonda; fue construido inicialmente con roca basáltica, y la rehabilitan después de la erupción del volcán Xitle en el siglo I y son obligados a migrar, algunos a Teotihuacan. En la parte de arriba del edificio se halló un altar que fue reconstruido después de la erupción, en la parte de abajo se descubrió una estructura hecha con lajas de piedra pintadas, la estructura tiene 5 altares adentro por las etapas de construcciones anteriores, esta construcción cónica escalonada es parte de un marcador solar (calendario solar), según las investigaciones que se han realizado a partir de fotografías satelitales que permiten tener una perspectiva total de la parte superior; y se cree que en su origen podía haber albergado hasta 1,000 personas en un acto ceremonial.
Sus construcciones se caracterizan por ser monumentales, además de ser del tipo cívico y religioso, hay construcciones habitacionales, hay otras troncocónicas utilizadas para el resguardo de semillas y otros menesteres.
Había estelas de 3.20 mts de altura, con escritura, por lo que es la precursora de la escritura en Mesoamérica, esta escritura era en policromos, estos son murales, de aquí surge un bajo relieve, es decir como sello, las esculturas estaban hechas con piedra y barro cocido y decoradas.
Hay un Museo del sitio que muestra descubrimientos, ofrendas y la forma en que trabajan las piedras que consideran preciosas.
Llama la atención que en el desarrollo de las culturas y civilizaciones antiguas se quieren mostrar superiores a los demás socioeconómicamente, mostrándolo en los adornos y vestimentas e incluso deformándose el cráneo. Sabemos bien que los seres humanos no valemos más por tener más bienes materiales que los demás, pero lo seguimos haciendo. Valemos más por la ayuda que damos a las personas, no por nuestro estrato socioeconómico.
Deja una respuesta