
El relativismo y Sócrates
Como recurso explicativo Sócrates utiliza las figuras geométricas para explicar el por qué las cosas significan lo que significan y no dependen de quien las ve. Lo que pretende el relativismo es darle un matiz según el espectador, cuando en realidad es que si no tomamos las cosas como son, es imposible conocer la verdad. Por ejemplo: el triángulo se refiere a que tiene 3 ángulos, por lo que todos sabemos lo que es, ya que su nombre es su significado. Es así que todo lenguaje tiene un significado que nos une, por lo que no es posible dividirlo según lo que queremos que signifique.
SÓCRATES: «Pero cuando hablas de esta manera, ¿quieres decir que lo que es redondo no es más bien redondo que recto, o lo que es recto más bien recto que redondo?… Ahora puedes concebir lo que entiendo por figura. Porque digo en general de toda figura, que es lo que limita el sólido; y para resumir esta definición en dos palabras , llamo figura al límite del sólido.»
Las cosas son lo que son, no pueden ser otra cosa, por más que nosotros lo queramos, la verdad siempre es una y es accesible a todos sin importar la situación que tengan. Por lo que Sócrates llama a un esclavo para que confirme su teoría explicándole la verdad con ejemplos de geometría. Es decir, la verdad no es algo que pertenezca a un grupo de personas, sino que todos tenemos acceso a ella y gracias a ella podemos avanzar como sociedad.
SÓCRATES: «Enseñándole a dudar y adormeciéndole a la manera de torpedo, ¿le hemos causado algún daño?… Por el contrario; le hemos puesto, a mi parecer, en mejor disposición para descubrir la verdad. Porque ahora, aunque no sepa la cosa, la buscará con gusto; mientras que antes hubiera dicho con mucho desenfado, delante de muchas personas y creyendo explicarse perfectamente…»
Ésta es la forma en que la mayéutica, a base de preguntas, se van aclarando los términos y somos capaces de reconocer la verdad. La actitud socrática frente a la vida es estar abiertos al error para así aprender.
Deja una respuesta