
ESTADOS DE MÉXICO
La historia de los nombres de cada estado del país dependió de la división territorial y que la nación mexicana nació en 1824, con la firma del último virrey de la independencia y del establecimiento de la primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de cada uno de los estados.
Aguascalientes. En la Colonia se funda como lugar de cobijo para los viajeros de la Ruta de la Plata que venía de Zacatecas a la Ciudad de México. Se le nombra “Villa de nuestra señora de la Asunción de las aguas calientes” El nombre de Aguascalientes se debe a la abundancia de aguas termales por el Eje Neovolcánico.
Baja California, capital: Mexicali. La península de California es un lugar imaginario de la ‘Canción del Roldán’, novela de caballerías de 1510, aúnque se discute si Cortés la bautizó por las raíces latinas que significan: “cálida fornax (horno)” por su caluroso clima.
Baja California Sur. La península se dividió en dos por su larga longitud, en alta California y Baja California; a su vez la Baja California se volvió a dividir en dos: Norte y Sur.
Campeche. Puede provenir del maya, con dudas sobre las derivaciones lingüísticas de “canpech”, serpiente y garrapata; o “lugar del señor sol garrapata”.
Chiapas. Llamado “Chiapan” por los mexicas, en honor a la semilla de la Chia en abundancia ahí y ‘apan’ que es río, y significa “lugar de la Chia”.
Chihuahua. Hay 5 acepciones de la palabra: “Lugar seco y arenoso”, “Junto a dos aguas”,
“Lugar de fábricas”, “Lugar de la Piedra Agujerada” o “Costalera o saquería”.
Ciudad de México. Fundada por los Aztecas en el islote llamado Tenochtitlan, el dios
Huichilopotzli les dijo que se llamaran Mexicas y fundaran México, que significa “ombligo de la luna” o centro del universo.
Coahuila. Del náhuatl Coa (serpiente) y huila (que vuela), “serpiente que vuela”. Por la
abundancia de serpientes. Aquí habitaban pueblos kikapú, que dan poder integrado con la tierra y todos los seres del cosmos.
Colima. Proviene de “Colimán” que significa cerro o volcán viejo, y “maitli”, que en conjunto significa “donde domina el dios viejo”.
Durango. En vasco significa “vega bañada por ríos y rodeada de montañas”.
Guanajuato. Proviene del idioma tarasco (o “purépecha” en Náhuatl) quianax (rana) y huasta (cerro), es decir, “cerro de ranas”, por la forma de los cerros.
Guerrero. Creado tras la Independencia en honor a Vicente Guerrero, originario de Tixtla y clave en las fases más aguerridas de la independencia.
Hidalgo. Nombre en honor al padre de la Patria: Miguel Hidalgo y Costilla.
Jalisco. Su nombre significa ‘lugar arenoso’ por pueblos tepehuanos.
Estado de México. México-Tenochtitlan conquistó Malinalco, que a su vez dominaba el valle hasta Cuernavaca.
Michoacán. Su nombre proviene del náhuatl “michin” (pescado), y “can” (lugar): “lugar o región de los pescados”.
Morelos. Por José María Morelos y Pavón, Generalísimo de la guerra de independencia y gran organizador de todos los pueblos indígenas de la región.
Nayarit. “Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol” en Cora, idioma del pueblo que ocupó la región, junto con el pueblo Wixárika o Huichol.
Nuevo León. En relación al Reino de León en España.
Oaxaca. Del náhuatl Huāxyacac, Huāx significa planta de huaje, yaca significa literalmente “nariz”, el sufijo can es de “lugar”. En mixteco-zapoteco: ‘Lulaa’ o ‘Ñuhundua’ y significan “en la punta del guaje” o “en la punta de la nariz del guaje”.
Puebla. La ciudad fue fundada en 1531 en un templo fundado por unos monjes misioneros que lo dedicaron a los Santos Ángeles. Después se le transfirió el nombre de Puebla por querer poblar la región, así que se llamó ‘Puebla de los Ángeles’. Por extensión al estado.
Querétaro. El nombre indígena puede ser “lugar de piedras grandes” ó “lugar donde se juega la pelota”, ritual a los dioses, para continuar el ciclo del universo.
Quintana Roo. Se fundó en 1902 como territorio independiente, con el nombre de Andrés Quintana Roo, conspirador a favor de la independencia de México.
San Luis Potosí. Los españoles descubrieron en 1592, depósitos de oro y plata. Se le dio el nombre de “San Luis Rey” en honor al santo rey Luis IX de Francia y “Potosí” en relación a las minas de plata de Bolivia.
Sinaloa. Se cree que significa “pitahaya redonda” o la llamada fruta del dragón, una fruta exótica roja por fuera y con forma flamígera que abunda en la región.
Sonora. El nombre puede derivar de “Señora”, en relación a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, fecha en la que los conquistadores llegaron al río Yaqui; de donde derivó Sonora.
Tabasco. Hay diversas versiones, algunos afirman que el nombre proviene del cacique
Tabscoob, o que surge del vocablo Tlahuashco, que puede significar “lugar que tiene dueño” o “lugar de tierra de agua” por ser tierras pantanosas.
Tamaulipas. Se cree que su nombre puede significar “Montes Altos” o “Lugar de los olives”, por los indígenas son procedentes de la Florida.
Tlaxcala. El pueblo prehispánico se llamó Texcallac que significa “despeñadero”, por confusión los españoles lo cambiaron a Tlaxcala, “lugar de tortillas”.
Veracruz. Por el puerto en el que se embarcaban las riquezas que iban a España y el oro que se llevaban, era llamada la “Villa Rica de la Vera cruz” en relación a la verdadera Cruz de Cristo y la verdadera religión, la católica.
Yucatán, capital: Mérida. Se cree que proviene del vocablo maya “Yuk’al-tan mayab“, que quiere decir: “todos los que hablan la lengua maya”, en referencia a los pueblos de la región.
Zacatecas, capital: Zacatecas. Su nombre proviene del náhuatl ‘zacatl’ y significa “lugar donde abunda el zacate”.
La mayoría de los nombres autóctonos mesoamericanos son dedicados a los dioses y en la época de la Colonia a los santos. Después de la reforma liberal se usan nombres de héroes nacionales. Los valores de una sociedad se refleja en los nombres del lugar donde vive.
Deja una respuesta