
Filósofas del Renacimiento
La renovación de la cultura clásica retoma en la mujer un papel en donde ya no es vista como la contraparte masculina, sino como objeto en las áreas de estudio, incluso llegó a ser considerada como un oponente. Entre las mujeres que más destacan, encontramos a la Reina Isabel I de Inglaterra, hija de Enrique VIII, nació como princesa, pero su madre, Ana Bolena, fue ejecutada cuando ella tenía tres años, con lo que Isabel fue declarada hija ilegítima. Sin embargo, tras la muerte de sus hermanos Eduardo VI y María I, Isabel asumió el trono. A pesar de la costumbre de la época decidió no casarse y reinar sola.
1510- 1555 Tullia d’Aragona: Poetisa, autora y filósofa italiana. Hija de una cortesana. Recibió educación en humanidades por parte del Cardenal Luigi d’Aragona, de quien se presume ser su padre. Se le considera la más célebre poeta-cortesana del Renacimiento. Fue relacionada con grandes poetas de la época. Escribió “Dialogo dell’Infinità d’Amore”.
1550 – 1591 Lorenza Strozzi: Filósofa italiana. Fue enviada a un convento de Dominicos en donde aprendió griego y latín. Se dedicó a la vida intelectual y a la búsqueda por la Verdad y Dios. Compuso poesía en latín e himnos litúrgicos.
1562 – 1626 Oliva Sabuco: Filósofa de la medicina española. Ante el descubrimiento de América y el desplazamiento de los musulmanes, España se encontraba en una situación política e ideológica complicada. Ante la constante persecución intelectual por la Inquisición, la educación en las mujeres fue opacada, pero la práctica de la medicina por parte de su padre llevó a Olivia a tener una educación en latín, medicina, farmacéutica y filosofía. Dentro de sus obras se encuentra “La nueva filosofía”. Afirmaba que la medicina había fallado como disciplina académica debido a los brotes de plagas, esto es porque la razón ha fallado tanto Aristóteles como Hipócrates han tratado que la naturaleza quepa en la teoría, en vez de hacer que la medicina responda a la naturaleza como es, publica su libro con permiso del rey Felipe II como «Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los filósofos antiguos la cual mejora la vida y salud humana».
1565 – 1645 Marie le jars de Gournay: Nacida en París de una familia noble. Le gustaba estudiar y aprendió latín por sí sola. Conoció a Montaigne. No se casó, lo cual no era común en su época, dedicó a invitar a los intelectuales a su casa para platicar, lo que más tarde conocemos como los salones intelectuales. Dentro de sus obras se encuentran: “Los ensayos de Montaigne”, “La apología de la Mujer Escritora”, “El hombre”, “La educación de la princesa”, entre otras.
1590 – 1670 Asnat (Asenath) Barzani: Nacida en Medio Oriente, en la comunidad judía de Kurdistán. Hija del jefe de la comunidad Samuel Ben Nathanael Halevi Barzani. Fue educada para memorizar y contemplar las divinas palabras como una vía directa para estar en contacto con Dios. Cuando se casa, su padre le dice que no deben molestar con trabajo doméstico. Se vuelve directora de la Academia de Talmud, la primera mujer de la historia en ese puesto.
Deja una respuesta