Is it good to remember everything?

What would happen if we were capable of remembering everything that we have lived? There are many times in life that we constantly forget: good or bad things, concepts, ideas, people, experiences, the right answer…

We are used to rembembering things and forgetting others, which helps to learn more and only remember what is worth remembering. In learning it is useful to forget, so we can learn new things. For example, if we remembered everything, we couldn’t get to what matters most in a fast way because we would be remembering every detail conecting to the next until we remembered what we wanted or needed. Our learning process would be slower.

Habits are a product of our daily actions that we tend to forget because we automate actions that help us learn more or see more. Our minds are like a computer; we gather information. Habits are repeted information that we zip to allow our mind to focus on other things. The information we receive is too much, but when we forget we just send to the recycle bin everything else that is not worth mantaining.

If we remebered everything, we wouldn’t be able to survive because we need to summerize every detail that is not worth it to get to the main idea. Also our minds tend to forget the bad things (traumas) and focus on the good things. Our brain is selective and decides to forget.

The Argentinian author, Jorge Luis Borges, wrote a story about a guy that remembers everything and it drives him mad to remember and he is condemned to memorize. We have a choice, we can choose to forget and to learn to move on.

Comments

  • Leslie Elizabeth Bustos Guajardo

    ¿El ser humano usa solamente el 10% de su cerebro?
    A lo largo de la historia del hombre se ha escuchado mucho sobre el maravilloso órgano del humano «el cerebro»; un conjunto de neuronas y masa gris que hacen que el funcionamiento del ser humano sea «inteligente»(existen excepciones). Sin embargo algo que es un hecho es que aun no se conocen todos los misterios de nuestro amigo. Algo que es cierto es que es cada vez puede sorprendernos más. ¿Pero realmente queremos recordar todo?
    Muchas películas de ciencia y ficción de hace unos años, nos vendían el argumento de que el ser humano usa solamente el 10% del mundo de capacidades que tiene el cerebro. Y presentaban una teoría en la cual menciona que si el ser humano tuviera todos estos poderes, incluyendo la «supermemoria» , perdería todo sentimiento, y emociones, ya que esta más concentrado en procesar todo la información que llega a su ser, que en lo que realmente le produce, lo que nos lleva a la idea de convertirse en un individuo sin sentimientos. O puede ser al revés, si se vivió una experiencia como un «trauma». Mi pregunta: ¿Es éticamente malo?
    *Si, ya que para poder lograr eso es necesario «la experimentación», en cuerpos de personas reales y vivas, que al igual no se tiene la certeza ni de los efectos secundarios , ni deformaciones posibles, nueva enfermedad. Nadie por el simple hecho de ser un individuo tiene derecho a experimentar con otras personas. Ya que se ve com un objeto: y no con la dignidad y valor que el mismo tiene. Al igual sería regresar la 2GM, donde los Nazis experimentaban con los judios.
    *Si, ya que va en contra de la naturaleza humana, la corrompe, ya que nosotros al no ser diseñados para esta habilidad, provoca el derrocamiento y alteración del ser. No deja de ser un humano, pero no lo deja ser con libertad ya que esta alterado.
    *El ser humano utiliza el 100% del cerebro que exista una diferencia de capacidades y habilidades es distinto.
    Por lo anteriormente dicho , opino que es cierto que no podemos pensar en alterar al ser humano, pero no me distancio de la idea de que existen ya científicos trabajando en ello. Por lo cual debemos estar preparados para el momento que nos podamos enfrentar a estos riesgos.

  • Bibiana Guerrero

    La tecnología suele avanzar de la mano de la ética, si no hubiera un freno, para esta, entonces estaríamos condenándonos y cayendo en un ciclo vicioso, y ¿a qué me refiero con esto?, bueno, esta nota explica el porqué no debemos de olvidar a la persona y sus funciones cuando hablamos de avances. Tenemos sistemas de defensa como es algo tan simple como el olvido, ¿olvidar nos priva de memorizarlo todo?, o más bien, ¿nos libera de recordar cada cosa? Esta es la cuestión que las tendencias futuristas nos plantean, yo creo que no estamos listos ni preparados para recordarlo todo, no funcionaría a nuestro ritmo aquel que todo memorice, por que para actuar necesitaría repasar todo lo percatado. Tener la memoria perfecta, según la hipótesis, solo nos complicaría la existencia, nos haríamos esclabos del recuerdo, no viviríamos el momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *