
La mujer y los movimientos sociales del XIX
Ante los avances científicos y la influencia de la edad de la razón, surge la lucha por los derechos políticos de la mujer. De aquí surgen los movimientos Sufragistas en defensa de los derechos de la mujer.
Los ideales del sufragio femenino se desarrollaron a la vez que los del sufragio universal, y hoy, el voto de la mujer es un derecho recogido por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
En esta época surgen grandes activistas que defienden los derechos de la mujer y buscan una igualdad ante la ley para participar en la política, elegir a sus representantes, acceder a las mismas oportunidades educativas y laborales. Entre ellas se encuentran las “Sufragistas” mujeres que buscan el derecho al voto, entre ellas encontramos a grandes personalidades como: Margaret Fuller (1810- 1850), Elizabeth Cady Stanton (1815- 1902), Madame Sevigné (1626-1696) quien participó en los cafés europeos como lugares propicios para dar y distribuir los conocimientos.
1801 – 1879 Hortensia de Meritens: Nació en Italia. Quedó huérfana siendo niña. Fue muy atractiva, rechazó muchas ofertas matrimoniales a la edad de 20 años. Tuvo un romance con el autor George Sand, y al mismo tiempo tuvo otros amantes. Dejó a sus amantes de Italia para irse a Francia y conoció a Chateaubriand con quien se hizo su amante. En 1843 se casó con el aristócrata Napoleón Luis Frédéric Corneille de Méritens de Malvézie, pero su matrimonio duró un año hasta que lo abandonó. Mantuvo su nombre y continuó con sus estudios. Creía que la superioridad de la mujer se manifiesta e “la violencia de sus pasiones pero la mujer no está hecha para amar en soledad… las mujeres superiores necesitan acción o búsquedas intelectuales…” Escribió novelas junto con George Sand “Los encantos de Prudencia”; escribió una crítica a Bacon; “La mujer y la democracia de nuestro tiempo”; “Historia de la República de Florencia”; “El nuevo órgano de filosofía y sacralidad”; entre correspondencia con grandes personajes.
1802 – 1896 Harriet Martineau: Fue la sexta hija de una familia textil inglesa. Sufrió muchas enfermedades y tuvo capacidades especiales (debilidad olfativa y de gusto, más tarde se queda sorda) durante su niñez. Aún así se volvió uno de los más grandes intelectuales de su época. No solo destacó académicamente sino que tuvo gran fuerza e la mejora del papel de la mujer y de los pobres en la sociedad. Fue educada en el Unitarianismo y condecorada por la Asociación Unitaria. En Londres se hizo de muchos amigos como Charlotte Bronte, Thomas Carlyle, Harriet Taylor, Thomas Malthus, Sydney Smith, John Stuart Mill, George Eliot, Edward George Bulwer-Lynton, Florence Nightingale, entre otros. Dentro de sus obras más destacadas: “Acerca de la educación femenina”, publicó “ejercicios devocionales, direcciones, oraciones e himnos”; “Pobres leyes y vagabundos”; novelas como “La hora y el Hombre”; libros infantiles “El compañero de juegos”; publicó su Autobiografía. Su fama llegó a Estados Unidos con trabajos como política y feminismo. En 1844 se curó de sus males y publicó un caso de sus estudios.
1807- 1858 Harriet Taylor Mill: Filósofa feminista inglesa. Educada en una casa devota al unitarismo. Se casó con John Taylor, con quien tuvo dos hijos. Conoció a John Stuart Mill con quien tuvo un romance, hasta la muerte de su esposo, se casaron. Sus ensayos no fueron publicados ya que estaban dirigidos a personas específicas, por ejemplo: su obra “Sobre el matrimonio” fue dedicada a Mill. Luchó por la igualdad de derechos de las mujeres, tema que influyó a su segundo esposo en su obra “La subordinación de la mujer”. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Los principios de economía política”, “En libertad”, “La emancipación de las mujeres”.
1809- 1875 Jenny Poinsard d’Hericourt: Nace en Francia en una familia protestante. Fue una académica multidisciplinaria, trabajó por los derechos de las mujeres y partición en la sociedad civil francesa. Organizó a las mujeres para trabajar por la libertad en los derechos civiles de las mujeres. Publicó en la revista Sociedad para la emancipación de las mujeres. Estudió medicina homeopática y luego obstetricia. Publicó “Una filosofía para las mujeres desde la mujer”. Se mudó a Estados Unidos en donde comenzó a practicar como asistente en ginecología.
1820- 1893 Concepción Arenal Ponte: Escritora y activista social española. Defensora del catolicismo. Su padre intervino en la Guerra Civil en donde perdió la vida. Sabemos de sus estudios gracias a la correspondencia con su tío. Se conoce que atendió a la Facultad de Derecho vestida de hombre para continuar con su educación. Se casó con el abogado y escritor Fernando García Carrasco. Escribió en la revista La Iberia a favor de la mejor calidad de vida para los obreros. Entre sus obras más destacadas se encuentran “La beneficencia, la filantropía y la caridad”, Manual de ‘El visitador del pobre’, “La Voz de la Carida”, entre otras obras.
1822 – 1907 Elizabeth Cabot Cary Agassiz: Nació en Boston. Fue educada en su casa hasta entrar a la Sociedad de Boston, más tarde se unió a la sociedad intelectual de Cambridge. Dama de la sociedad de Massachusetts y utilizó sus relaciones sociales para mejorar en la educación en las mujeres. Fue una de las primeras mujeres en ser elegida por la Sociedad Americana de Filosofía. Se casó con Luis Agassiz, organizó su casa y se hizo cargo de las finanzas. Trabajó con su esposo en estudios científicos. Estableció una Escuela para niñas en Boston. Ayudó a organizar la expedición a Brasil de Thayer durante la Guerra Civil. Fue presidenta de la Sociedad para el colegiado en la instrucción de las mujeres. Fue la primera presidente del Colegio Radcliffe. Entre sus obras más destacadas: “Primeras lecciones de historia natural”; “Un viaje a Brasil” en coautoría con su esposo; “Biografía de Louis Agassiz”; entre cartas con geólogos.
1834 – 1896 Julia Velten Favre: Nació en Francia. Su padre era un pastor luterano. En su juventud se rebeló en contra de las disciplinas de la práctica religiosa. A los 14 años, hubo un levantamiento político en 1848 y se unió a la causa republicana. Los temas de libertad y política predominaron en su pensamiento. Viajó a París para ser la asistente de Madame Frere-jean (quien tenía ideas liberales) en una escuela. Ante la muerte de Frere-jean, Julia queda como directora de la escuela. Durante la guerra de 1870, se quedó en la escuela a cuidar a las alumnas que no pudieron regresar a sus casas. Se casó con Julio Favre, un republicano conocido con un puesto en el gobierno. Fue directora del Escuela Normal Superior de Sevres, en donde se dedicó a la correspondencia con sus estudiantes y graduados. Entre sus obras más representativas se encuentran: “La moral de los estoicos”, “La moral de Sócrates”, “Montaigne: moralista y pedagogo”, “La moral de Aristóteles”, “La moral de Cicerón”, “La moral de Plutarco”, entre otras.
1836 – 1911 Anna Brackett: Filósofa, traductora y educadora irlandesa. Estudió en la escuela privada de Boston y más tarde estudió en la escuela en Framingham de quien fue también profesora. Más tarde enseñó en Charleston y cuando la Guerra Civil comenzó se trasladó a San Luis, Boston. Fue la primera mujer directora en la Escuela Normal de San Luis. Se dedicó a que sus alumnas aprendieran a enseñar, más que una mera técnica. Junto con su compañera Ida Eliot se fue a Nueva York y puso una Escuela para mujeres en donde el éxito académico fue tan grande que las graduadas fueron admitidas a la Universidad en Poughkeepsie sin examinación alguna. Entre sus escritos más destacados se encuentran: “Acerca de la Escuela Normal”, “Examinaciones”, “Un análisis del artículo de Hegel”, “Cómo no hacerlo, una guía ilustrada en el arte de la pregunta”, “Recitación versus lección”, “Educación liberal para mujeres”, “El mecanismo en América”, “Rosenkranz en el Sistema Pedagógico”, “La co-educación de sexos en universidades”, “La educación de los indios”, “La pedagogía de Rosenkranz como sistema”, “La traducción como arte”, “La nueva educación”, entre otros artículos.
1837- 1912 Victoria, Lady Welby: fue una distinguida aristócrata británica. Aprendió filosofía debido a la correspondencia con prominentes pensadores y científicos de la época, entre los que cabe destacar, además de C. S. Peirce, a William James, F. C. S. Schiller, Paul Carus, Bertrand Russell, Giovanni Vailati, o C. K. Ogden. Fomentó la cultura y el pensamiento en Inglaterra, por medio de sociedades artísticas y científicas: Royal School of Art Needlework, Sociological Society of Great Britain. Fue miembro de la Anthropological Society y Aristotelian Society. Murió en 1912. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “El sentido del significado”, “La Signífica”, entre otras obras.
1838 – 1929 Elena Mitchell: Vivió una vida plena, llena de escándalo para el pensamiento filosófico. Fue una de las primeras mujeres en Estados Unidos en obtener un cargo universitario hasta la edad de 81 años. Atendió la Academia de Homero en donde participó del programa de entrenamiento docente. Durante sus estudios de casó y quedó viuda o soltera. Enseñó en la escuela Cairo en Illinois. Se fue a San Luis para perseguir su sueño de escritora. Perteneció al grupo de San Luis Hegeliano bajo el nombre Ella Wood. Se dedicó a escribir sobre filosofía y feminismo. Hizo un grupo de discusiones filosóficas con mujeres. Publicó sus artículos en el Journal de Filosofía Especulativa. Enseñó filosofía en la Escuela de Filosofía de la Concordia en donde recibió muy buenas reseñas. Se convirtió en un miembro activo del Club quincenal de Denver. Entre sus publicaciones se encuentran: “Un ruego por las mujeres caídas”, “Un estudio sobre Hegel”, “La filosofía del pesimismo”, “La amistad en la Ética aristotélica”, “La dialéctica platónica”, “un estudio de la Filosofía Griega”, entre otras publicaciones de ética y política.
1843 – 1916 Susana Blow: Fue uno de los miembros originales del grupo Hegelianos de San Luis. Contribuyó al Journal de Filosofía Especulativa (primera revista en Estados Unidos). Es mejor conocida por introducir la enseñanza en preescolar a Estados Unidos y de educar a sus profesores. Nació en San Luis y por el incendio y el brote de cólera se mudó junto con su familia a Missouri. Fue educada por una niñera, y más tarde atendió la escuela para niñas de Nueva Orleans. Más tarde fue a Nueva York a la Escuela de la Señorita Haines en donde leyó el trabajo de Stirling “El secreto de Hegel” y comenzó a interesarse en la filosofía. Estudió todo lo que pudo acerca de la educación preescolar. Más tarde abrió su propio kínder. Estuvo en Europa estudiando bajo el cuidado de la Baronesa Marenhoz von Bulow, experta en los métodos y teoría de Froebel. Al regresar a Estados Unidos educó a profesores en preescolar en habilidades teóricas y prácticas. Ganó premios por su exposición de los kinders en Europa. Se muda a Nueva York por la enfermedad que contrae, pero continúa enseñando y dando clases y es admitida en la Universidad de Columbia como docente. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Experiencia en establecer un Preescolar”, “Prescolar en la Escuela Des Peres”, “La fase simbólica en la educación”, “Goeschel acerca de la inmortalidad del alma”, “La historia de los Preescolares en Estados Unidos”, “El Preescolar ideal”, entre otros.
1849 – 1912 Grace C Bibb: Fue una de las primeras mujeres en tener un cargo de decano en una Universidad de Missouri. Estuvo en el Círculo Hegeliano de San Luis. Fue amiga de Susana Blow y Ana Brackett. Atendió el Club de Kant y se dedicó al Idealismo alemán. Se mudó a Nebraska con su esposo dejando su puesto universitario. Aunque no se sabe mucho de su vida personal, podemos destacar sus publicaciones: “Mujeres como docentes”, “Lady Macbeth: un estudio de su carácter”, “La educación del público ante la Educación de la Escuela Normal”, “Departamentos Normales en el Estado de las Universidades”.
1854- 1922 Hedwig Bender: Filósofa feminista alemana. Tomó su filosofía de Kanta para establecer nuevas visiones del mundo. Su interés por las enseñanzas del filósofo Baruch Spinoza y Giordano Bruno ayudaron a sus estudios. Su obra más conocida es “La sustancia como una cosa en sí” bajo el pseudónimo Hermann Bender y “Nuestro derecho a una profesión”.
1854 – 1898 Marietta Kies: Es una de las pocas mujeres del grupo Hegelianos de San Luis con la capacidad de asegurar su puesto en colegios y universidades en la enseñanza de la filosofía. Nació en Connecticut, enseñó hasta la edad de 24 cuando comenzó sus estudios en el Colegio Mt. Holyoke. Enseñó filosofía en el Colegio de Colorado en donde fue docente de ética y filosofía de la mente y moral. Hizo su doctorado en la Universidad de Michigan con Morris, Adams y Dewey. Atiende el Colegio de Butler en donde tiene un puesto en el Departamento de Inglés y enseña Retórica. Muere de tuberculosis en Colorado. Entre sus obras más representativa se encuentran: “Introducción al estudio filosófico”, “El principio ético y su aplicación”, “Ética institucional”.
1855 – 1898 Eleanor Marx: Nacida en Rusia. Fue una estudiante del Marxismo y el socialismo, así como abogada del feminismo y de la libertad de expresión. De niña aprendió Alemán, Francés e Inglés. Hizo la primera traducción al inglés de Madame Bovary de Flaubert. Fue miembro de la Federación Democrática Social y fundadora de la Liga Socialista. Desafortunadamente sufrió depresión y se suicidó después de ser traicionada por su esposo Edward Aveling. Su aporte político, filosófico y artístico en el feminismo moderno y en el pensamiento socialista. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Socialismo”, “El movimiento de la clase trabajadora”, tradujo al inglés “El manifiesto comunista” de Marx, entre otras obras.
1856 – 1918 Helena von Druskowitz: Nacida en Austria, no se conoce mucho su infancia. Estudió filosofía, arqueología, literatura alemana, lenguas modernas y orientalismo. Es la segunda mujer en tener un Doctorado en Filosofía de la Universidad de Zurich. Fue crítica de música, filósofa y escritora. Conoció a Nietzsche por un círculo literario. Tuvo problemas con el alcohol. Entre sus obras más conocidas están: “El sultán y el príncipe”, “Tres letras inglesas”, “La verdad moderna y la religión”, entre otros libros.
1861- 1937 Lou Andreas Salomé: Novelista, psicoanalista y filósofa rusa. Entre sus conocidos se encuentran Nietzsche, Rilke y Freud. Nietzsche le propuso matrimonio al creer haber encontrado en Lou a la única mujer que sería capaz de entenderlo. Se casó con Carls Friederich Andreas. Durante su vida se comprometió en romances y/o intercambio de correspondencia con: Georg Lebedour, el poeta austro-húngaro Rainer Maria Rilke, y los psicoanalistas Sigmund Freud y Viktor Tausk, entre otros. Al morir, su biblioteca fue confiscada.
1863- 1930 Mary Whiton Calkins: Filósofa y psicóloga estadounidense. Estudió psicología y filosofía, pero tuvo que interrumpir sus estudios tras la muerte de su hermana. Viajó con su familia a Europa en donde aprendió griego. A su regreso dio clases de griego en la Universidad de Wellesley. Le negaron el doctorado en Harvard por ser mujer. Desarrolló una técnica para estudiar la memoria y el estudio de los sueños (Freud la menciona). Fue la primer mujer Presidente de la APA.
1869 – 1940 Emma Goldman: Nació en Lituania cuando era parte del Imperio Ruso. Se mudó a Viena después del asesinato del zar Alejandro II. Atendió clases de Freud en Viena. Emigró a Estados Unidos en donde se casó y más tarde divorció de Jacob Kerschner. Es amante de Alexander Berkman. Fue encarcelada un año por incitar una huelga para conseguir donativos por medio de prostitución. Vivió en Viena en donde estudió para ser partera. publicó obras de anarquismo. fue deportada de Estados Unidos por desorden y subversiva. Escribió su autobiografía. Muere en Canadá de un infarto.
1870- 1919 Rosa Luxemburgo: Filósofa marxista de origen judío. A sus 15 años formó parte del movimiento Proletariat. Huyó a Suiza para no ser capturada, estudió filosofía, economía, historia, política y matemáticas, conoció a Anatoli Lunacharski y Leo Jogiches. Se especializó en los siguientes temas: teoría del Estado, la Edad Media y las crisis económicas y de intercambio de bolsa. Fue de los fundadores el periódico La causa de los trabajadores. Se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania. Publicó folletos defendiendo el marxismo, aportó ideas en contra del imperialismo y para el derrumbe del capitalismo. Al casarse con Gustav Lübeck, obtuvo la ciudadanía alemana y se mudó a Berlín. Su concepto de libertad era conciliador ante: “la libertad de los que piensan diferente”. Sus trabajos fueron interrumpidos al ser encarcelada tres veces. Escribió el libro “Huelga de masas, partido y sindicatos”. Llegó a entrevistar a Lenin. Fue en contra de la Primera Guerra Mundial al explicar que esta guerra es entre imperialistas. “La moderna clase proletaria no desarrolla su lucha de acuerdo a un plan establecido en un libro teórico; la actual lucha de los trabajadores es una parte de la Historia, una parte del progreso social, y en el centro de la historia, en el centro del progreso, en el medio de la lucha, aprendemos cómo debemos luchar… Esto es exactamente lo más loable, esto es por lo que este colosal trozo de cultura, dentro del moderno movimiento obrero, define una época: que las multitudinarias masas de obreros fraguan primero con su propia conciencia, con sus propias creencias, e incluso a partir de su propio conocimiento, las armas de su propia liberación.” Entre sus obras más destacadas se encuentran: “La crisis de la socialdemocracia”, “Reforma o revolución”, entre otros folletos publicados.
1870- 1952 María Montessori: Educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga y humanista italiana. Estudió medicina en la Universidad de Roma, más tarde se especializó en psiquiatría en niños. Estudió el doctorado en Filosofía. Tuvo un amorío con su profesor Giuseppe Montesano con quien tuvo un hijo. Tras su abandono se unió al movimiento feminista y se volvió la representante de Italia en congresos internacionales. Desarrolló sus propios métodos para educar a niños con deficiencias mentales. Su obra más conocida es: “Il metodo della pedagogia scientifica applicato all’autoeducazione infantile nella Casa dei bambini”, en donde afirmaba que los niños son la esperanza del futuro.
1873- 1897 Santa Teresita del Niño Jesús: Religiosa, filósofa y teóloga. Dedicó su vida a Dios. Alos 14 años se interesó por la ciencia y comenzó a estudiar la teología, la filosofía, las ciencias naturales. Dejó su interés por la ciencia a modo de sacrificio y para seguir a Dios. Sus escritos han influido en grandes personajes intelectuales y religiosos, por ejemplo: a novelistas, como Bernanos, a filósofos, como Jean Guitton. “el mérito y la importancia de la obra ya no hay que medirla por nuestro esfuerzo, ni mucho menos por su realidad física, sino por la virtualidad que Dios quiera comunicarla.” Es doctora de la Iglesia.
1876 – 1918 Zitkala-Sa: Su nombre de pila es Gertrude Simmons, fue una de las primeras Nativas de Estados Unidos en escribir y publicar historias tribales y su autobiografía. Luchó en contra de la opresión blanca. Tuvo educación blanca por lo cual fue muy criticada al luchar por los privilegios de los Indios Nativos.
1878- 1955 Leonore Ripke Kühn: Nacida en Riga, hija de un profesor de música. Estudió con Raúl Pugno, se enamoró de él. Más tarde estudió periodismo y se casó con el periodista Axel Ripke con quien escribía artículos para el partido nazi en la revista alemana Der Panther. Conoció a Nietzsche y decidió seguir su trabajo, se relaciona con Elizabeth Förster. Fue miembro fundador de la Sociedad Alemana de Filosofía. Buscó trabar el empleo en las mujeres dentro del Partido Nacional del Pueblo Alemán. Se divorció en 1919 y se casó en 1922 con el pintor Hermann Frobenius. Entre sus obras publicadas se encuentran: “Kant contra Einstein”, entre otras obras.
1885 – 1943 Susan Stebbing: Nacida en Londres. Al morir sus padres fue criada por sus padrinos. Sufría de espasmos y su salud era frágil. Atendió la Escuela Girton en Cambridge. Al estudiar a F. R. Bradley acerca del estudio de las Ciencias Morales, se interesó por la filosofía. Hizo su maestría en el Kings College the la Universidad de Londres, su tesis “Pragmatismo y el Voluntarismo Francés”. Dio clases en la Universidad de Londres y contribuyó a las reuniones de la Sociedad aristotélica en donde conoció a Russel, Whitehead y Moore. Se hizo socia de la escuela para niñas de Hampstead con su hermana y dos amigas, en donde enseñaba historia. Se vio influenciada por las ideas del Círculo de Viena y la lógica positivista, es responsable de esparcir sus ideas en la comunidad académica británica. Fue docente en la Universidad de Bedford. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Una introducción moderna a la lógica”, “Positivismo lógico y análisis”, “Lógica en práctica”, “Imaginación y pensamiento”, “La influencia de la lógica para algún propósito”, entre otras grandes obras.
1888- 1966 Hedwig Conrad-Martius: Filósofa alemana, una de las primeras mujeres en Alemania en realizar estudios universitarios. Estudió Literatura e Historia y más tarde Filosofía en la Universidad de Gotinga, en donde formó parte del grupo de estudiantes del filósofo Husserl, padre de la fenomenología. Encabezó la Asociación Filosófica, en donde se encontraban: Theodor Conrad, (con quien se casó), Alexandre Koyré, Fritz Kaufmann, Dietrich von Hildebrand, Jean Hering, Wintrop Bell, y Edith Stein. Sus publicaciones no fueron permitidas sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Su filosofía se destacó por estudiar conceptos ontológicos desde la sistematización fenomenológica. Entre sus obras se encuentran: “Ontología real”, “Perspectiva cosmológico-metafísica”, “Teoría del origen”, “El ser”, “El espacio”, entre otras.
1889- 1944 Helena Metzger: Historiadora de química y filósofa de la ciencia francesa. Tras la muerte de su madre, su padre se dedicó a impulsarla para tener una carrera. Siendo su padre joyero, Helene se inscribió a estudiar cristología para ayudar con el negocio familiar. Se casó con Paul Metzger quien partició en la Primera Guerra Mundial en donde murió. Helene quedó por el resto de su vida en luto. Publicó su primer libro sin una revisión científica “El surgimiento de la ciencia de los cristales”. Después de atender múltiples cursos de filosofía en la Sorbona, se interesó por la historia de la química. Trató de reflejar el conocimiento químico sin anacronismos, respetando las épocas de cada científico. Fue capturada por los nazis en 1944 y se la llevaron a Auschwitz en donde murió.
1891- 1942 Edith Stein: Filósofa y religiosa alemana de origen judío. Se convirtió al catolicismo, adoptando el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz al tomar los hábitos, y descubrió a Tomás de Aquino, Duns Escoto y San Juan de la Cruz. Su obra filosófica constituye un nexo fundamental entre el cristianismo y la fenomenología de Husserl, de quien fue discípula. Es llevada en 1891 a Auschwitz y muere ahí. Su tesis El ser finito y el ser eterno, escrita en 1933, no fue publicada hasta 1950.
1895- 1949 Rachel Bespaloff: Filósofa ucraniana de origen judío. Fue uno de los primeros lectores de Heidegger, escribió acerca de la filosofía de Kierkegaard, Gabriel Marcel, André Malraux y Julien Green. En 1942 se fue de Francia para vivir en Estados Unidos en donde trabajó como maestra de francés y en la Oficina de información de la Guerra representando a Francia. Tuvo correspondencia con Gabriel Marcel, Daniel Halévy, Boris de Schloezer Jean-Paul Sartre y Jean Wahl. Se suicidó en 1949. Entre su obra más destacada es: “De la Iliada”.
1895 – 1985 Susanne Langer: Nació en Nueva York. Fue criada por sus padres germano parlantes. Estudió en el Colegio Radcliffe filosofía. Se casó con Willia Leonard Langer y fueron a estudiar juntos a Viena. Hizo un master en Artes por la Universidad de Radcliffe y más tarde su doctorado. Fue docente de lógica en la Facultad Wellesey en Massachusetts y más tarde en la Facultad Smith. Dio clases de filosofía en la Universidad de Nueva York. Tradujo del alemán al inglés la obra “Lenguaje y mito” de Cassirer. Recibe premio honorario por el apoyo en conceptos de Filosofía en la Universidad Wesleyan. Docente y directora del departamento de Filosofía en la Facultad Conneticut. Fue profesor emérito y de investigación académica en la Facultad de Conneticut. Recibe un grado honorario en la Universidad de Columbia. Recibió el premio de la Facultad de Fundadores de Radcliffe. Recibe el grado honorario de la Facultad de Conneticut. Entre sus obras más representativas se encuentran: “La práctica de la filosofía”, “Introducción a la lógica simbólica”, “Estructura, método y significado: ensayos en honor de Henry M. Sheffer”, “Forma y sentimiento”, Reflecciones sobre el arte: un libro para escritos de artistas, críticos y filósofos”, “Bosquejos filosóficos”, “La mente: un ensayo sobre el sentimiento humano vol. 1, 2 y 3”, entre otros.
Deja una respuesta