Los hábitos de la comunicación asertiva
La comunicación asertiva es una base fundamental para mantener la paz, es tener la capacidad de decir lo que nos pasa y lo que opinamos de lo que sucede de manera directa, sin suponer lo que los demás piensan o sienten.
El ser humano es un ser racional con capacidad de comprender su entorno y darse cuenta de lo quién es y relacionarse con lo que no es él mismo. Por eso, es necesario contar con el lenguaje que nos permite hacer la interacción con lo que nos rodea: le ponemos nombre a las cosas y comentamos lo que tenemos en nuestro interior (sacamos lo que tenemos dentro) con otros seres humanos.
Este intercambio es la comunicación, en donde hay un emisor de un mensaje y un receptor que lo recibe e interpreta. Sea de manera correcta o incorrecta, ya que influyen muchos factores entre el emisor y receptor: significado, importancia y valores, que pueden impedir una buena comunicación. Es decir, podemos decir algo muy importante para nosotros y no lo es para el otro, o viceversa. Por lo que muchas peleas y desavenencias se siguen de una mala comunicación.
Lo más importante de la comunicación es:
- 10% palabras
- 30% tono
- 60% comportamientos
Para lograr que el mensaje llegue directamente y con los resultados que buscamos es necesario reconocer las barreras que impiden este intercambio:
- Oímos lo que esperamos oír.
- Tenemos posiciones diferentes.
- Evaluamos la fuente.
- Hacemos caso omiso de la información que contradice lo que sabemos.
- Las palabras significan cosas diferentes para personas distintas.
- Las palabras tienen significados simbólicos.
- Nuestro estado emocional condiciona lo que oímos.
- No sabemos la forma en que la otra persona ve la situación.
Por lo que surge 4 tipos de comunicación:
- Comunicación pasiva
- Comunicación agresiva
- Comunicación agresivo pasiva
- Comunicación asertiva
La comunicación asertiva trata de la expresión de pensamientos, sentimientos y creencias en forma directa y apropiada, sin violar los derechos de los demás. Tiene una conducta de cooperación y negociación:
- Protege sus propios derechos sin violentar los de los demás.
- Se comunica con respeto y para comprender y encontrar una solución al problema
- Mantiene contacto visual, escucha y valida a otros, es confinable y fuerte, flexible, objetivo y dice las cosas de manera directa.
Quien se comunica de manera asertiva tienes expresiones como:
- “Lo que dices es…”
- “Sé que es importante para tí. Podemos hablar de esto para resolver el problema…”
- “Pienso… siento que… creo que…”
La comunicación no busca tener todas las respuestas, sino que expresa con efectividad lo que quiere y canaliza sus sentimientos deacuerdo a lo que busca, porque escucha y se abre al entorno:
- Decir que no sabes
- Que no puedes
- Que puedes equivocarte
- Estar en desacuerdo
- Cuestionar la postura y razones de los demás
- Cambiar de comportamientos
Todas estas conversaciones tienen un fin, que nos pueden hacer mejores o dejarnos igual, en la empresa, lo social, lo personal, es importante identificar lo que buscamos y conseguirlo con nuestras palabras. Para lograrlo, es importante hacer de la comunicación asertiva un hábito, una segunda naturaleza, es decir una virtud y no un vicio.
Las acciones habituales (virtudes[1]) que promueven la comunicación asertiva son:
- Veracidad: Sinceridad en las palabras y los gestos siempre muestran la verdad en relación con los demás.
- Sencillez: Una persona natural, espontanea, que obra con llaneza, sin dobles y engaño, carece de ostentación y modera el uso de ornato.
- Humildad: Modera el desordenado apetito de la propia excelencia y por la que se reconocen las diversas limitaciones personales.
- Orden: Su armonía, su equilibrio interior, su moderación, su autodominio. El orden es una virtud que se encuentra en la base de todas los demás, a los que sirve de apoyo.
- Constancia: firmeza en la adquisición de una virtud, tendencia que se manifiesta de forma duradera, de tal forma que busca siempre una mayor perfección sin necesidad de obstáculos ni riesgos.
- Valentía: Quien tiene ánimo, arrojo, coraje para vencer sus miedos o a pesar de ellos actúa de la mejor manera posible.
- Afabilidad: hace decorosa y grata la relación con el prójimo, gracias a la amabilidad y delicadeza en el trato mutuo, haciendo así la vida agradable a las demás, en especial con los que más convive.
- Solidaridad: Quien la vive, no reducida a una especie de sentimiento y paz social, sino como una virtud humana
- Serenidad: da estabilidad de ánimo, ecuanimidad en las todas las circunstancias, en las dificultades ayuda a estar sosegado, tranquilo.
- Respeto: es quien promueve y tutela la verdad, el honor y la fama, bienes de gran importancia para las personas sean conocidas o ajenas.
- Prudencia: Es la recta razón en el obrar: esta virtud inclina a actuar bien, a clarificar el fin y a buscar los medios más convenientes para alcanzarlo.
Todas estas virtudes conforman lo necesario para que una persona viva la paz, son hábitos que día con día podremos adquirir hasta que formen parte de nosotros. El reto es ser una persona de palabra ante las diferentes posturas que haya, oportunidades o circunstancias lo más importantes es mantenernos fieles a nosotros mismos.
¿Se puede medir la comunicación asertiva?
A partir del estudio de las virtudes en CAFÉ&co. Se nos ocurrió cuantificar las virtudes para poder enseñarlas de una manera práctica sin recurrir a meras definiciones que se vuelven teóricas. Desde la necesidad de desarrollar una guía objetiva de las virtudes que conforman la comunicación asertiva es posible cuantificar la frecuencia de las conductas esperadas para determinar si se tiene o no lo necesario para emprender, y cómo es posible llegar a serlo. Nos basamos en las manifestaciones de las conductas de una persona que promueve y vive la comunicación asertiva y decidimos automatizar el autoconocimiento con un test que mida la comunicación asertiva.
¿Qué tanta comunicación asertiva tienes?: https://forms.gle/vMan4fnwsQjZfxV76
[1] La palabra virtud proviene del vocablo latino virtus que equivale al término vis, cuyo sentido es “fuerza”… significa un hábito adquirido que perfecciona o refuerza a alguna potencia activa… estas no sólo tienen una aceptación moral sino son también tomadas como habilidades técnicas e intelectuales. MILLÁN-PUELLES, Antonio. Léxico filosófico. Ediciones RIALP. España, 2002. P.594
Deja una respuesta