MESOAMÉRICA semblanza

OLMECA: En el 2,000 a.C. se asentaron desde Tabasco y la costa oriental del golfo
de México hasta Centroamérica. Utilizan la piedra en esculturas y arquitectura. Se
considera la “Cultura Madre” de Mesoamérica. En 1,200 a.C. construyeron los
centros ceremoniales. Destacan las cabezas colosales. En la zona se encuentran
yacimientos de Jade, que es lo más preciado en Mesoamérica, muy por encima del
oro, y lo comercializan. Tenían numeración y cerámica muy elaborada. Les dan culto
a los depredadores: el jaguar, la serpiente y el águila; los deidifican lo que puede
dañar, es copiada en todo Mesoamérica, manifestada por la forma de los ojos en los
petroglifos.

CUICUILCO: Significa “Lugar donde se hacen cantos y danzas”. Está al sur del Valle
de México, a 4 km de Xochimilco, entre los ríos Zacatepetl y San Fernando (que hoy
son avenidas). Hay vestigios humanos desde el año 2,500 a.C. con cerámica,
tumbas con ofrendas y altares. En el 800 a.C. empieza la urbanización. Primer gran
centro cívico y religioso del eje volcánico. Construyen casas, edificios y esculturas de
piedra y barro cocido con decoraciones. Sus edificios religiosos, habitacionales y de
administración de la justicia se caracterizan por ser monumentales. Había sistema
hidráulico, reservorios de agua. Su población tenía 20,000 habitantes. Una de las
edificaciones monumentales es templo a Huehueteotl (fuego) y a Chiutecitli (volcán),
es un enorme basamento de forma cónica escalonada, con la punta trunca, en una
planta circular ovalada, de roca basáltica que cubre el montón de tierra, sin
aglutinante, para subir tiene una rampa, es un marcador solar, tenía un templo en la
parte superior; como todos los centros ceremoniales de Mesoamérica, para
ampliarlos se construye encima del anterior sin destruirlo, por lo que contiene
basamentos anteriores, con sus respectivos altares en la cima; se cree que podía
albergar hasta 1,000 personas en un mismo acto ceremonial;se le relaciona con el
volcán Xitle, de la sierra del Ajusco; en la parte de abajo se descubrió una estructura
hecha con lajas de piedra pintadas. Alrededor había estelas con escritura en
policromos, precursora de la escritura en Mesoamérica, con grabados que son los
primeros registros gráficos de eventos astronómicos en México. Otros edificios son
habitacionales y troncocónicos utilizados para el resguardo de semillas y otros
menesteres. Cuicuilco fue destruido y abandonado en siglo I por la erupción del
Xitle.

CHOLULA: Su nombre significa “agua que cae en el lugar de huida”. Surgió en el
1,100 a.C. en un lago que ha desaparecido, frente al cono nevado del volcán
Popocatépetl. Construyen desde el 1,500 a.C. hasta el año 1, con grandes
edificaciones destacando la pirámide más grande del mundo con 450 mts. de base,
dentro es de espacios estrechos y oscuros con falso arco y falsa bóveda. Sus
materiales son adobe, piedra, y la madera. Cholula fue el principal aliado de
Teotihuacan en el valle de Puebla-Tlaxcala, y forma parte de la red comercial.

Quedó en desuso por el 600 d.C. Al quedar abandonado, los antiguos edificios se
fueron destruyendo y cubriendo de tierra y escombro por la acción del agua, viento,
de las raíces de las plantas y por el hombre mismo, la Gran Pirámide adquirió la
forma de un montículo natural sobre cuyas ladera y relleno se asentaron pequeños
grupos humanos, que se encontraba funcionando en el momento de la Conquista
española.

TEOTIHUACAN: Se estableció en el 600 a.C. al norte del Valle de México y floreció
del 200 al 400 d.C. Tenía comercio con Cholula y los Mayas a los que dominaron.
Creó una arquitectura monumental. La ciudad pudo tener 100,000 personas. Los
edificios, cubiertos de estuco donde se pintan los murales, son habitacional y
templos. Tienen drenaje en baños y patios. Las puertas tienen un dintel o viga en la
parte superior de las piernas o jambas, esto permite libertad en el tamaño de la
puerta a los cuartos. Los basamentos piramidales monumentales cuentan con una
caverna en su subsuelo, debido a la cantidad de cavernas naturales del valle,
aunque naturales fueron modificados para poner ofrendas y representar al cosmos,
con su inframundo inundado y el cielo con mercurio para simular las estrellas. En el
año 600 d. C. destruyen y queman la ciudad, probablemente los mismos habitantes.

TULA: Proviene de los Toltecas y se establecen en Hidalgo, en el año 900 d.C.
Construyen atlantes. Desarrollan ingeniería hidráulica, ingeniería biogenética en sus
cultivos, tienen su propia cosmología y desarrollan chinampas para cultivar el lecho
acuífero.

MAYAS: En 1,200 a.C. se asentaron en Yucatán, Campeche, Chiapas, Tabasco, y
Quintana Roo, también en otros países como Guatemala, Belice, Honduras y El
Salvador. Desarrollan el cero en un sistema de numeración base 20. Realizan
grandes construcciones, grandes observaciones astronómicas extremadamente
precisas en sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas. Tienen
sistemas de riego. En su arquitectura se distinguen dos tipos: las religiosas y los
palacios que servían de morada a los sacerdotes y reyes. Construyen decenas de
ciudades-Estado. El arco que desarrollan es triangular, lo que hace que las entradas
a los cuartos sean estrechas. Hay enormes construcciones de tres niveles, el
primero conformado por un colosal basamento, que a su vez soporta el edificio.

AZTECAS: Originarios de Aztlán, que se cree estaba al norte de México. Floreció a
partir del 1,325 d.C., fecha de fundación de México-Tenochtitlan, un islote del Valle
de México inundado por lagos, su civilización duró hasta el año 1,521 d.C., fecha de
la conquista española. Construyeron chinampas, acequias, calzadas, acueductos y
diques, en medio de los lagos. Dominaron todo el Valle de México y casi toda la
región de Mesoamérica, con excepción de algunos pocos pueblos y civilizaciones
que se resistieron.

Los pueblos iniciales de mesoamérica abandonaron sus ciudades centros
ceremoniales por los siglos VII al IX por una terrible sequía agudizada por la tala de
árboles. Hoy estamos contaminando el agua y el aire, ¿iremos a desaparecer
también?

Carlos Cas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *