
MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
ANTECEDENTES
En el año de 1700 d.C. se decide hacer un museo con algunas piezas. En 1850 se hace una escuela y un museo para investigar y generar antropólogos. Maximiliano hace un boulevard del Zócalo a Chapultepec donde estaba su residencia, que era el Castillo de Chapultepec.
Chapultepec siempre fue un bosque de picnic y solo había el castillo.
En 1936 se funda el Instituto Nacional de Antropología e Historia o INAH, por Lázaro Cárdenas, en Chapultepec. De los 50s a los 60s había antropólogos extranjeros y la escuela de antropología era de las mejores del mundo. De 1950 a 1960 con Miguel Alemán como presidente, el arquitecto Pedro Ramirez Vázquez propone revitalizar Chapultepec: juegos, lago y museos de arte moderno, de Historia y de Antropología. Algunos artistas plásticos hicieron algunas esculturas. Se inaugura en 1964 el Museo nacional de Antropología y la Escuela Nacional de Antropología e Historia o ENAH. Es el Museo de Antropología más grande del mundo. Se involucró a los arqueólogos Alfonso Caso, Manuel Gamio y Jorge León Acosta. En 1968 que empezó el movimiento estudiantil, se pensó sacar la ENAH de Chapultepec hacia Cuicuilco, y esto se logra en los 80s.
El centro del museo tiene una representación de la gran Ceiba o árbol que une el cielo y la tierra y el inframundo, que representa el Cosmos mesoamericano. En el piso de abajo de la planta baja está una fuente que nace en el inframundo. En la entrada al patio mesoamericano está el códice Boturini o tira de la peregrinación Azteca.
SALAS
El museo tiene 23 salas que describen todas las culturas mesoamericanas, que es una palabra que usan los arqueólogos significando antes de la llegada de los españoles y del Altiplano mexicano hasta donde llegó la cultura Maya en Centroamérica, que hoy corresponde al país de Honduras.
Los Olmecas fueron los primeros que se veían, porque el Museo no tenía un orden cuando empezó; no había muchas piezas de todas las culturas, y cuando se inauguró no había museólogos.
En la planta baja está la cultura mesoamericana. En la planta alta están los grandes pueblos de México en la actualidad, con sus vestimentas, arte y viviendas.
En las salas podemos ver el principio de la humanidad, con la primera persona erguida que se ha encontrado en todo el mundo, de 3.5 millones de años, bautizada con el nombre de Lucy. Hay también huesos muy antiguos, del hombre erguido hasta el moderno. Así mismo se encuentra la historia de las migraciones a América desde Asia. Vemos cómo antes de la fabricación de la cerámica, se esculpían en piedra los utensilios de cocina, al principio del sedentarismo y la agricultura.
Las esculturas aparecen desde el 2,500 a.C. como representación de deidad como ofrenda en entierros. Las formas son una abstracción del mundo con la cabeza aplanada ojos rasgados caderas anchas que son formas sagradas y se copian en las personas de altas jerarquías.
Se puede encontrar la cultura Teotihuacana, las culturas del Golfo de México como la Olmeca, las de Cacaxtla en Tlaxcala.
Vemos que adoran y representan a la ave rapaz, la deidad con garras de jaguar montado en serpiente, y abajo una banda de agua de Inframundo con animales acuáticos, de los Mayas. También está la cultura de Tula.
Las ciudades ceremoniales estaban rodeadas de un Cuantzenpantli o muro protector, así llamado por la cultura Mexica o Azteca que habitó la ciudad de México Tenochtitlan y México Tlatelolco; donde ponían a los guerreros cautivos sobre piedras colosales, como la piedra que conocemos con el nombre de “Calendario Azteca”, que se encuentra en este museo y fue encontrado en Tenochtitlan junto al Templo Mayor; ahí amarraban al guerrero para ofrecer su corazón.
En Tlatelolco podemos ver el Mercado, súmate importante para el Valle de México tanto antes como después de la llegada de los españoles.
También podemos ver las culturas de Oaxaca, las culturas del golfo, especialmente los Olmecas, siendo la más importante, influyente en toda Mesoamérica y de las primeras, que dejó unas cabezas colosales.
Encontramos a Quetzalcóatl, un dios importantísimo para todas las culturas mesoamericanas, que vistió todas sus ciudades.
Quetzalcoatl prometió regresar por el Golfo de México y se lo confundió con Hernán Cortés, facilitándole de esta manera el poder conquistar a los Mexicas o Aztecas que dominaban prácticamente toda Mesoamérica.
Hoy en día hay personas que siguen muy resentidas con los españoles por haber provocado tantas muertes y la destrucción de las culturas mesoamericanas. Es un hecho que el contínuo resentimiento daña mucho a la persona que lo siente y no a las personas objeto de este resentimiento. Es preferible dejar ese odio, aprender de la historia y mirar al futuro, al aprovechar las oportunidades que tenemos de nuestro mestizaje de raza y cultura, nuestra lengua y nuestra ubicación geográfica.
Carlos Cas
juancweb
Reblogged this on Juan C..