
Problemas de diversidad cultural en los Estados Unidos
Estados Unidos desde el principio fue una nación culturalmente diversa. El continente americano estuvo habitado inicialmente por los americanos nativos hasta finales del siglo XV, cuando Cristóbal Colón dio a conocer el otro continente a los europeos, lo que contribuyó al desplazamiento alguna gente de Europa a América. Luego, el comercio de esclavos procedentes de África participado al surgimiento de otra raza tal cual otros acontecimientos históricos han contribuido a la diversidad de EE. UU. Por eso, Estados Unidos se enfrentan a diversos problemas y desafíos raciales y quería presentar algunos de ellos.
En el primer lugar, por supuesto se encuentra racismo que es uno de más importantes desafíos que enfrentan Estados Unidos. El problema de la esclavitud a lo largo de los siglos terminó con la 13ª Enmienda, pero la discriminación basada en el color de la piel no cesó después de 1865. El Tribunal Supremo, en el caso de Plessy v. Ferguson, permitió las prácticas discriminatorias porque aparentemente no violaban la Constitución cuando cada raza tuviera las mismas condiciones pero por separado. Así, “Separate but equal” fue una doctrina legal que reforzó la segregación ya existente. Por ejemplo, permitía que los restaurantes atendieran sólo a personas blancas y, en realidad, los para afroamericanos estaban siempre en peores condiciones. Creo que esa practica fue muy injusta y hacía mucho daño. Hoy en día, los Estados Unidos siguen lidiando con el problema de la segregación, por ejemplo, en los barrios. En muchos casos, las minorías de afroamericanos o latinos están separados de raza blanca y viven en peores condiciones que es evidentemente la herencia de la esclavitud.
Otro aspecto es en relación a la educación y situación económica. Ambas afectan a las oportunidades educativas de los jóvenes. Las personas de color no tienen las mismas oportunidades educativas todavía. La gente blanca atiende a las escuelas mejores que es claramente visible en porcentaje de escuelas no blancas que en la última década ha aumentado. Esto arroja la falta de socialización y el aislamiento. Las escuelas con mayoría de una sola raza refuerzan la desigualdad y la falta de apertura a otras culturas.
Otro aspecto visible en Estados Unidos es la constante afluencia de los inmigrantes de hispanoamericanos y asiáticos. Algunas personas piensan que los hispanohablantes no lograrán aculturarse, mientras otros estan seguros que se adaptarán a su nuevo entorno y adoptarán los valores estadounidenses. Las estadísticas muestran que la mayoría de estas personas son bilingües. Esto indica que ésta diversidad no implica la polarización en dos grupos lingüísticos separados porque la mayoría habla inglés también.
Es bueno preguntarnos sobre las cuestiones de respeto a otros. ¿Es justo que algunas personas juzgan a otros basando simplemente al color de la piel? ¿Qué les hace tener prejuicios negativos hacia las personas con un color de piel diferente al suyo? ¿No es poco ético y de doble criterio? En mi opinión, por supuesto no deberíamos juzgar otros porque no encajan a suya imaginación. La gente debería intentar deshacerse del miedo infundado y el prejuicio que se deriva da la complicada historia de este país.
Por todo lo dicho resulta que, es evidente que una nación formada por esa variedad de razas y etnias tiene que incluir las necesidades de cada una de ellas. La gente que vivía en un país tan diverso en la historia tuvo problemas para aceptarse mutuamente y el reto de equilibrar la existencia de esas culturas sigue siendo visible. Los estadounidenses son conscientes del problema y luchan por la justicia social de las minorías, por ejemplo, por parte del movimiento Black Lives Matter.
PS
Deja una respuesta