SOBRE LA VIDA – FILOSOFICAMENTE

“La vida es tan mala a veces: te enfermas y te enfureces. Otras cosas a veces ya son otras nueces. Cuando en la vida crees que enloqueces, Ve a por peces.” Este fragmento de la letra traducida de la famosa canción de Monty Python me suena mucho a una definición perfecta del hedonismo. El concepto general de esta fuente filosófica consiste en disfrutar la vida lo más posible, por el deseo de perseguir placeres y al mismo tiempo disminuir el dolor o sufrimiento. Esta teoría me parece muy interesante, especialmente al aspecto de su papel en nuestro mundo actual. Entonces ¿Existe el hedonismo en el año 2023? ¿Quién es el hedonista de hoy? ¡Vamos a averiguarlo!
       Hoy en día es más fácil destacar las tendencias actuales en la sociedad gracias obviamente a la globalización y el internet. Las informaciones son más asequibles y generalmente figuran en forma razonable. El internet es también una herramienta que se desarrolla constantemente. Desde su creación y tras la pandemia hasta ahora se convirtió en
un mundo totalmente nuevo e independiente, ofreciendo más y más oportunidades. Miramos por ejemplo una profesión relativamente nueva – el influencer, cuyo trabajo básicamente consiste en compartir su vida en las redes sociales. Ellos son los que precisamente crean las tendencias actuales, inspirando a la gente a seguir sus pautas y lograr el particular modo de vivir. Navegando por la red se puede notar ciertas modas actuales, se habla mucho sobre la autoconfianza, mindfulness o manifestación. Lo último es especialmente atrayente para el gran público porque se trata no sólo sobre los placeres mentales o vitales sino también sobre los materiales, que son definitivamente más fáciles de conseguir. Pero es necesario decir que hay una fina línea entre el hedonismo y el consumismo, estos dos términos suelen ser confundidos. Es verdad, ambos se basan en alcanzar felicidad en el momento actual. Pero como sabemos, el consumismo no es un fenómeno positivo y consiste en acumular los bienes materiales que se consideran no esenciales, de forma excesiva. En mi opinión la sociedad de hoy especialmente en los países considerablemente desarrollados suele ser más consumidora, entonces no necesariamente hedonista.
       Por otro lado, los placeres no materiales también resultan un tema discutible. Pero primero ¿Cómo definimos un placer no material? En esta categoría pertenecen muchos tipos de placeres por ejemplo placeres sensoriales como los de beber, comer etc., placeres intelectuales que son de aprender o descubrir, también aprender o descubrir, también
placeres físicos como los de la intimidad y el contacto físico. Lo normal y muy humano es buscar continuamente por los placeres como los mencionados pero a menudo a largo plazo. Esto acaba de negar la teoría del placer hedonista, sino más epicúreo. La diferencia, aunque es pequeña, resulta significativa. El epicureísmo se enfoca en perseguir placer de forma más moderada y por un largo tiempo para alcanzar la tranquilidad, mientras que el hedonismo se
basa en maximizar el placer en el momento presente, casi por motivos de ignorar los problemas actuales. Esto se ve muy bien en el caso de los matrimonios u otras relaciones estables. La mayoría de la gente intuitivamente busca alguien con quien pueda sentar cabeza y lograr la paz mental, así que no creo que se pueda determinar la persona prometida totalmente hedonista.
       Por último, la cuestión del sufrimiento que es muy importante en los objetivos del hedonismo. Se lo obviamente reconoce como una parte de la vida humana, pero se debería intentar minimizar el dolor en el momento actual tras maximizar el placer de todo tipo. Suena razonable y yo creo que se aplica a la sociedad actual, incluso muy natural. En situaciones desagradables, dolorosas normalmente se busca al menos una cosa que minimice este sufrimiento, si es esperanza de mejora o distracción con algún placer físico o material.
       Para concluir mis reflexiones, creo que la gente de hoy muestra algunas cualidades del hedonismo, pero a veces la naturaleza humana condiciona el grado de presencia de estas características. También el mundo en desarrollo afecta mucho el estilo de vida humana y puede llevar a contradicciones de los conceptos. Todas mis suposiciones están obviamente generalizadas y pueden variar según el individuo. Además no creo que se pueda subordinar la
vida humana a un solo concepto filosófico sino al revés – comparar algunos elementos de vida a las teorías filosóficas.
JK

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *