TEOTIHUACAN

En 2,000 a.c. la “Cultura Madre” de Mesoamérica, los Olmecas eran un pueblo
que pasó de ser cazadores recolectores, es decir nómadas a establecerse en los
estados de Veracruz, y Tabasco, desde el norte en lo que se conoce como la
zona nuclear Olmeca; en la zona se encuentran yacimientos de Jade, que es lo
más preciado en Mesoamérica, muy por encima del oro.

Los olmecas les dan culto a los depredadores: el jaguar, la serpiente y el águila;
los deidifican. Esta religión animista (deidificar lo que me puede dañar), es
copiada en todo Mesoamérica, manifestada por la forma de los ojos en los
petroglifos.

Otros grupos de cazadores recolectores se asentaron en el Valle que hoy
conocemos como Teotihuacan, poco antes del siglo I.

Adicionalmente, en el siglo I hubo erupciones volcánicas del Popocatepetl y del
Xitle que obligaron a los pobladores a migrar y a asentarse en el Valle de
Teotihuacan.

La civilización cercana al volcán del Xitle se llamaba Cuicuilco y estaba asentada
al sur del valle de México. El volcán forma parte de la sierra que conocemos
como la del Ajusco. Está civilización construyó un basamento cónico trunco, mal
llamado pirámide circular, en cuya parte superior había un templo dedicado al
dios del viento Ehecatl.

Los teotihuacanos empezaron a convertirse en agricultores y a asentarse,
construyendo viviendas y talando la vegetación de la zona.

Los teotihuacanos veían las montañas como sagradas, esto se sabe por las
ofrendas encontadas enterradas, de vasijas con semillas. También hay piedras
grabadas que los arqueólogos llaman petroglifos ya que los grabados

representan a los dioses que ellos adoraban, estos símbolos se llaman glifos y
esvoarte de su escritura.
En la zona arqueológica que vemos hoy los teotihuacanos contruyeron
plataformas o basamentos con templos en la parte superior, al rededor del año
400 d.C. también construyeron bases o basamentos monumentales en forma
piramidal con el templo en la parte superior, por lo que parece una pirámide
trunca, de ahí que todos las conozcamos como pirámides, aunque no sea exácto
el término, ya que una pirámide termina en punta y es plana en sus cuatro lados.

Estos basamentos pirámidales con un templo en la parte superior estaban
consagrados con ofrendas enterradas, tanto petroglifos, como vegetales,
animales y humanos sacrificados. Incluso se han encontrado esqueletos
ataviados con vestiduras de nobles mayas, lo que supone que los teotihuacanos
dominaron a los mayas.

Hay otras plataformas y basamentos pirámidales más tardíos hasta los años 600
a 700, que son los últimos que se encuentra.

Este centro ceremonial estuvo dedicado al dios del agua, ya que la mayoría de
las ofrendas representan deidades con esta relación. Seguramente porque el
agua es vital para la vida.

Se sabe que al rededor del año 700 d.C. hubo una gran sequía en lo que hoy es
México, por lo que se cree que lis teotihuacanos se enojaron terriblemente y
destruyeron la ciudad de aproximadamente 100,000 habitantes y la quemaron.
Seña de esta destrucción e incendio es evidente según los arqueólogos.

En conclusión podemos decir que incluso hoy en día a los humanos nos oasa
que si las circunstancias no se aparecen conforme a nuestras expectativas, le
echamos la culpa a todo y abandonamos todos nuestros proyectos, en vez de
aprovechar las crisis para detectar las oportunidades, por pocas que sean y
modificar lo necesario, pero no desfallecer en nuestro trabajo para lograr
nuestros objetivos.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *