
Tlatelolco
Tlalteli significa montón de arena.
Ubicado en Av. Eje Central Lázaro Cárdenas esq. Flores Magón, Nonoalco, Tlatelolco;
Ciudad de México, C.P. 06900.
ARQUEOLOGÍA
Cuando llegaron los Aztecas fundaron México Tenochtitlan y México Tlatelolco,
llamándose Mexicas. El Valle de México estaba dominado por el Señor de
Azcapotzalco.
Tlatelolco se funda en 1336 d.C. por Aztecas Mexicas divididos del grupo original que fundó México Tenochtitlan. El templo mayor de Tlatelolco fue más grande que
Tenochtitlán. Axayácatl quema Tenochtitlán y lo hace más grande. Se une a los
Colhuas de Texcoco (Nezahualcóyotl era el rey que odiaba a Azcapotzalco) para
formar la triple alianza que dominó el Valle de México y Mesoamérica.
Se puede ver: el Templo de Ehecatl (dios del viento y advoca información de
Quetzalcoatl), el Templo de Huehueteotl (dios del fuego), la salida de Aztlán por los
Aztecas, Mexicas y la Triple Alianza.
Hacían sacrificios de dos tipos: ofrendas advocatorias (llama la deidad para bendecir
el monumento o consagrarlo) y propiciatoria (para propiciar un evento (e.g.: sacrificar
niños a Tláloc hasta que llueva).
CONQUISTA Y COLONIA
La Iglesia de Santiago Tlatelolco fue erigida después de la conquista del 13 de agosto
de 1521, los vencedores eligieron el lugar donde los mexicas habían resistido los
embates militares por más de 80 días; Cortés traía 2 sacerdotes mercenarios y pide al
rey Carlos V que además vengan los Franciscanos y vino Fray Bernardino de
Sahagún, que crea el colegio de la Sta. Cruz de Tlatelolco (actualmente es el archivo
histórico de la SRE).
En 1527 se inauguró la primera iglesia en Tlatelolco, la cual fue construida con las piedras del Templo Mayor prehispánico. La iglesia se dedicó a Santiago el Mayor, el santo patrono de las huestes de Cortés, y quedó al cuidado de los franciscanos. La misión principal de los misioneros fue educar a los indígenas, por lo que en 1536 fundaron el Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco.
En 1585 la iglesia estuvo flanqueada por el hospital y el Colegio de la Santa Cruz.
En 1603, Fray Juan de Torquemada decidió concluir la obra, estrenándola en 1610, siendo la que ahora conocemos. La Iglesia de Santiago Tlatelolco en un principio tenía una sola nave, para 1540, como lo menciona Motolinía, ya «tenía tres naves» lo que indica que era la segunda edificación.
En 1573 se inició la tercera construcción bajo la dirección de Fray Francisco de Gamboa, la cual aparentemente tardó mucho tiempo. La fachada principal está orientada al Poniente.
Su portada de cantera se divide en tres secciones y flanqueada por el cuerpo en talud de las bases de sus torres, quizá como recuerdo de las alfardas del Templo Mayor. La puerta de madera con herrajes forjados ocupa un arco de medio punto y logra su soporte lateral con columnas que ostentan nichos donde hasta el siglo XIX estaban las esculturas de San Pablo y San Pedro. El segundo cuerpo de la portada, rodeado de una cenefa vegetal, presenta un enorme ventanal al centro y está flanqueado por el emblema de los franciscanos con el brazo de Cristo y el de San Francisco cruzados junto a los estigmas del santo. Asimismo, en este cuerpo se aprecia un remante con doble columnata lateral que soporta un nicho con ábside de medio punto donde quizá estuvo la imagen del santo patrono. Finalmente la fachada es rematada con un saliente que ostenta al centro un enorme medallón con una cruz cristiana.
Cuando los conquistadores llegaron a Tlatelolco, por órdenes de Hernán Cortés, destruyeron los vestigios de los mexicas que poblaban el lugar, con el fin de borrar toda huella y legado de tan importante cultura. De esta manera, las esculturas prehispánicas rotas por los españoles se utilizaron para la edificación de la iglesia de Santiago Apóstol. Hoy en día podemos observar atrás del ábside, en la fachada Oriente, un fragmento de una deidad asociada a la tierra, Tlaltecuhtli o Tláloc. La iglesia funcionó hasta la llegada de las guerras de Reforma, cuando fue saqueada y abandonada.
ÉPOCA MODERNA
El 2 de octubre de 1968 se sofoca una manifestación por parte del ejercicio y hay una matanza de estudiantes, en la plaza junto a los edificios de departamentos que también da a la iglesia y la zona arqueológica, llamada Plaza de las tres culturas.
Los mesoamericanos tenían un afán de dominar a sus vecinos, al igual que los europeos que conquistaron el continente americano; así como el gobierno domina al pueblo en vez de servirlo, que para eso está.
El ser humano tiene un afán de dominar a los demás en lugar de dominarse a sí mismo, que es lo que debería hacer para poder servir a los que nos rodean. Recordemos la frase: el que no vive para servir no sirve para vivir.
Carlos Cas
juancweb
Reblogged this on Juan C..