UTILITARISMO Y ÉTICA, LA CURA MORTAL

En este documento, desarrollaré un análisis antropológico de la película “MAZE RUNNER, La cura mortal”, la tercera película inspirada en la trilogía de ciencia ficción de James Dashner. Me centraré en tres personajes en específico, cada uno con características muy particulares, y además representante de un grupo con esas mismas características; enfocándome en el motor de sus acciones, en otras palabras, su intencionalidad, a fin de definir en cada caso si el criterio utilizado se basa en ética utilitarista o de principios universales.

Comenzaremos contextualizando un poco: los humanos han agotado los recursos de la Tierra, el calentamiento global, a su vez, ha sido la causa de las llamaradas solares que azotan el planeta, provocando el desarrollo de un virus altamente contagioso que degenera todas las facultades del ser humano hasta arrancarle su autoconciencia y libertad. Un grupo de investigadores llamado CRUEL, a través del análisis a costa de los individuos inmunes a este virus (que son sometidos a prácticas de atroces estímulos controlados), se afana en la búsqueda de un suero capaz de revertir los efectos degenerativos del mismo.

En las películas anteriores, Thomas encuentra la forma de salir, junto con sus compañeros inmunes del complejo de CRUEL, dónde a través de sueros estimulantes, se les hacía entrar en una simulación compartida para analizar sus reacciones ante diferentes estímulos con el fin de encontrar aquello que los hacía inmunes. En el proceso, las condiciones extremas dañan severamente e incluso matan a los participantes, utilizándolos como una posesión de CRUEL.

Por otro lado, el virus de la llamada se está expandiendo, cobrando miles de vidas, sólo un cuarto de la población no ha sido infectada, mismo que se encuentra aislado, en espera de la cura.

El primer personaje a analizar es Thomas, el protagonista. Primero, colaborador en CRUEL, es enviado a la simulación siéndole borrada la memoria, después del duro tiempo que pasó dentro, encuentra la manera de salir y sacar al resto, eventualmente recupera los recuerdos y se da cuenta de que él había sido parte de aquello que había hecho sufrir tanto a sus amigos y a él mismo; ha estado de los dos lados y parece tener la perspectiva completa: a pesar de su convicción a la causa de encontrar la cura, se da cuenta de qué no es válido utilizar las vidas de este pequeño grupo para conseguirlo.

El siguiente es el director de seguridad de CRUEL, Jansen, que tiene por tarea eliminar cualquier cosa o persona que se interponga para lograr el objetivo de la compañía. En esta película en específico, su trabajo es encontrar a Thomas junto con los otros fugitivos para llevarlos al complejo y seguir experimentando con ellos. Parece que su motor, más que el ideal de la compañía es la fidelidad que le tiene a Paige (la directora del proyecto). Sus actitudes impulsivas y extremistas demuestran que no tiene un criterio firme respecto a lo que cree correcto. Al final, se expone la verdadera razón por la que está dispuesto a aniquilar cualquier cosa que se le interponga: está infectado. Movido por la desesperación es capaz hasta de matar a su propia directora y comprometer el proyecto entero, su vida está en juego y está dispuesto a protegerse a sí mismo

El último personaje a analizar, y a mí parecer el más interesante, es Teresa. Doctora investigadora dentro del CRUEL, es enviada también a la simulación, pero con plena conciencia de ello, a diferencia de Thomas; asume una perspectiva diferente al fusionar las dos visiones paulatinamente. Está convencida de que la humanidad necesita la cura, e incluso hace sacrificios por ello; pierde la confianza de sus amigos con los que convivió en la simulación, y aún la de Thomas, del cuál estaba enamorada. Su papel en la compañía es diferente, tiene trato directo con los infectados y se preocupa por ellos, se entrega completamente a encontrar lo que va a detener el sufrimiento de sus pacientes. El virus le ha quitado a su hermano y esto le da una perspectiva más sensible respecto a lo que vivir la enfermedad es.

Cada uno tiene un motor diferente, como ya mencionamos, y detrás de este motor se encuentra una situación concreta diferente:

  • Thomas, ha perdido amigos cercanos en la simulación, comprende que cada una de esas vidas vale por lo que son: vidas; y no una propiedad de CRUEL.
  • Jansen, a su vez, está infectado y sus acciones giran en torno a su interés: curarse.
  • Theresa ha perdido a alguien gracias al virus y está determinada a detener estas pérdidas.

Al analizar cada caso y las diferentes perspectivas, poniendo la vida como parámetro surge la pregunta: ¿Vale la pena sacrificar la vida de unos cuántos para salvar la de muchos otros?[1] ¿O es qué el valor mismo de una vida es tan grande que no es sacrificable? He aquí la disyuntiva entre el utilitarismo y la ética de principios universales.[2]

Podemos concluir que Thomas tiene una visión de ética universal, reconociendo el valor de cada vida[3]. Jansen, por su lado, es puramente utilitarista, atendiendo sus propios intereses a costa de lo que sea necesario, para él, su vida es más valiosa que la de los demás. La postura de Teresa es un tanto más complicada, se puede definir como utilitarismo el acto de utilizar otros seres al servicio de un interés, aunque este interés no es egoísta: “mayor felicidad a mayor número de personas”, aunque la de ella se vea sacrificada[4].

Para cerrar, enfatizo en la importancia de la ética en el actuar humano, que es altamente vulnerable (e incluso le es natural) a actuar con una visión subjetiva basada en la experiencia propia. Cada uno de ellos tiene una visión acerca de la enfermedad, basándose en su historia, lo que le ha sido posible conocer; esta percepción del virus define directamente su visión de la realidad, tan marcada por la existencia del mismo[5]. Todas ellas son verdaderas pero no completas, es necesario para poder actuar éticamente complementar estas visiones a fin de llegar a una verdad completa y objetiva, y así poder proceder de la manera que más tome en cuenta la dignidad humana.

[1] Gordillo, Lourdes. “¿Es viable un Ética utilitaria?, Universidad de Murcia. Página 2.

[2] González Gómez, Nabor,“FILOSOFÍA Y ÉTICA, Segunda edición, publicación independiente, Capítulo 1.

[3] González Gómez, Nabor,“FILOSOFÍA Y ÉTICA, Segunda edición, publicación independiente, Capítulo 1.

[4] Gordillo, Lourdes. “¿Es viable un Ética utilitaria?, Universidad de Murcia. Página 1.

[5] . Yepes, Ricardo. Fundamentos de Antropología, EUNSA, Pamplona, España, 1997.

Gloria María Castellanos

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *