Avance tecnológico

El avance tecnológico ha transformado radicalmente nuestras vidas en las últimas décadas. Nos ha brindado una cantidad grande de beneficios – tales como la posibilidad de conectarse fácilmente con gente de cualquier lugar en el mundo o una mayor eficiencia de realización de varias tareas. Sin embargo, en mi opinión vale la pena tener en cuenta que este avance también conlleva numerosos riesgos y aspectos negativos.
Uno de los aspectos es la creciente falta de autenticidad. Hoy en día es más difícil distinguir entre lo real y lo manipulado y este problema se debe en gran medida al progreso tecnológico. Los modelos de IA diseñados para generar contenido se desarrollan cada vez más rápidamente: en este momento, muchos de ellos son capaces de crear imágenes o vídeos indistinguibles de la realidad. Por lo tanto, aumenta el peligro de usar estos modelos de manera irresponsable y perjudicial. Lo podemos observar en el caso de los deepfakes – archivos de video, imagen o audio falsos que parecen auténticos, pero que en realidad son
fabricados digitalmente. La manipulación de fotos de las celebridades o manipulación de vídeos de los políticos haciendo declaraciones falsas son sólo algunos ejemplos del uso de la tecnología con fines perjudiciales. Estos videos falsificados pueden ser utilizados como herramientas para difundir narrativas engañosas y dar lugar al aumento de desinformación y a la manipulación de opiniones públicas. La propagación de deepfakes en las redes sociales es especialmente peligrosa, porque ahí la información se difunde muy rápidamente y puede llegar a una amplia audiencia en muy poco tiempo. Por lo tanto, es muy importante implementar medidas para detectar lo falso y enseñar a los usuarios cómo cuestionar la
autenticidad de todo lo que consumen en la red.
El segundo aspecto es la desigualdad provocada por el avance tecnológico, que está ampliando la brecha entre generaciones. Es especialmente visible en el caso de las personas mayores, que a menudo enfrentan problemas con adaptarse a las nuevas tecnologías. Su rápida evolución nos ha proporcionado cambios significativos en la forma en que interactuamos con el mundo, desde el uso de las redes sociales, hasta las transferencias bancarias a través de nuestros móviles. Sin embargo, muchos adultos mayores pueden sentirse excluidos por estas innovaciones y esto puede limitar su acceso a muchas herramientas útiles en la vida cotidiana. En la actualidad, en muchos países se considera la implementación de la idea de sustituir lo físico por lo digital, es decir, sustituir los documentos físicos por los que solo existen en la nube. Es un cambio al que alguna parte de la gente mayor no se adoptará tan fácilmente, porque simplemente no dispone del conocimiento tecnológico necesario para participar en esta transición. Debido a eso, hay que tener en cuenta la implementación de las soluciones inclusivas para personas mayores o
intentar facilitar la adopción de esas personas a las nuevas tecnologías.
En la era del avance tecnológico, vale la pena destacar también el aspecto de la privacidad. Las empresas, como Facebook, están constantemente recopilando nuestra información personal. Desde nuestras interacciones en las redes sociales hasta nuestras compras en línea, cada acción deja un rastro de datos. Las empresas luego los utilizan con fines comerciales, por ejemplo mostrándonos anuncios de alguna cosa específica que antes habíamos buscado en Internet. La recopilación masiva de información provoca preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de nuestros datos personales. A menudo, los usuarios no están del todo conscientes de las acciones de esas empresas y tampoco son conscientes de cómo se utilizan sus datos. Esto genera una sensación de falta de control sobre las informaciones respectivas a nosotros. La preocupación por la privacidad plantea la necesidad de una mayor regulación en el manejo de datos, sobre todo teniendo en cuenta que todos vivimos en un mundo que se vuelve cada vez más digitalizado.
En resumen, el avance tecnológico ofrece beneficios significativos, pero también plantea desafíos importantes como la falta de autenticidad, la desigualdad y las preocupaciones sobre la privacidad. Es esencial abordar estos problemas con medidas apropiadas para garantizar que la tecnología se desarrolle de una manera segura y responsable.
OK

Comments

  • Saúl Arath

    La IA no se puede compara con el Ser Humano, ya nosotros somos seres vivos, tenemos alma y cuerpo.

    El alma es inteligencia y voluntad, el cuerpo son sentidos y apetitos.

    La IA, no puede tener sentidos internos ni externos.

    Nuestros sentidos internos son la imaginación, el sentido común, la memoria y la estimativa.

    Tenemos apetitos irascibles y concupiscibles.

    Nosotros tenemos un propósito: ser felices. La IA es una herramienta que ayuda a automatizar, optimizar circunstancias de la vida humana.

  • Jesus vera navarro

    La tecnología ha avanzado un montón y nos ha dado un montón de cosas buenas como poder hablar con gente de todo el mundo y hacer tareas más rápidas, Pero también tiene sus lados malos. Los deepfakes pueden engañarnos con información falsa, las personas mayores a veces tienen problemas para adaptarse a las nuevas tecnologías y nuestra privacidad corre peligro con las empresas que recopilan nuestros datos. Hay que aprender a diferenciar lo real de lo falso, ayudar a los mayores a usar la tecnología y cuidar nuestra privacidad. En conclusión , hay que usar la tecnología de forma responsable y segura, en creer todo lo que vemos en internet.

    Jesús Vera Navarro

  • Moises

    Nosotros opinamos que la tecnología es un herramienta buena pero tenemos que aprender a usarla de manera mas adecuada ya que no siempre le damos el uso adecuando por ignorancia.

    Dándonos una de las mejores herramientas para el día a día que nos facilita la vida, pero teniendo un lado obscuro donde cualquier persona puede hacer cosas fraudulentas en contra de cualquier persona

    hay que saber regular el uso de esta herramienta tratando de bloquear estas páginas o reportando y teniendo una seguridad a partir de cuidar o resguardar a las personas con un tipo de policía virtual

    Moises Alejandro Macias Guzman

    Diego Alejandro Galvez Herrera

    • Andrej Tchaikovsky

      Queridos Moises y Diego,

      En su artículo mencionan que para evitar la mala utilización de una herramienta hay que limitar su uso: yo veo un gran problema con las implicaciones de dicho comentario. Pues parafraseando lo que decía Sócrates en República de Platón: aunque uses un martillo para abrir una puerta no significa que el martillo esté hecho para eso.

      Refieren que el problema del mal uso de las herramientas radica en ellas, justamente despues de decir que depende de nosotros darle un buen uso causando contradicción entre los puntos mencionados.

      Me interesa leer su verdadera opinión sobre el asunto, fuera de contradicciones.

      Espero su respuesta, Andrej Tchaikovsky.

  • Frida

    Los hábitos, costumbres entre otros factores que conforman nuestra indentidad son formados en gran parte por el entorno en el cual nos desarrollamos; con esto dicho se puede inferir que una generación actual se ve forzada en gran parte a adaptarse a la tecnología y creciendo en este entorno facilita el continuar con dicha adaptación, mientras que por otra parte las generaciones mayores como bien menciona usted, tiene mayores problemas para adaptarse a estos frecuentes cambios. Tomando en cuenta que la adaptación se ve influenciada por el entorno al que nos vemos expuestos realmente cree necesario que los cambios tecnológicos sean más lentos para que las generaciones mayores se adapten o cree que son las personas quienes deben de adaptarse a los cambios constantes? después te todo dichos cambios también son obra de los mismos humanos. 0266092 // 0258720

  • Ana Paula

    Hay aspectos importantes que mencionar acerca del artículo, nos menciona acerca de dos riesgos primordiales a tomar en cuenta, uno de ellos es la falta de autenticidad de información, y el otro el que la gente mayor tiene problemas para adaptarse a la rápida evolución de la tecnología, en este comentario hablaremos acerca del primero. 

    Algo que quisiéramos agregar es que seguido de la línea, “Los modelos de IA diseñados para generar contenido se desarrollan cada vez más rápidamente: en este momento, muchos de ellos son capaces de crear imágenes o vídeos indistinguibles de la realidad” es el efecto que puede tener este tipo de contenido en la sociedad. Existe un incentivo monetario para quien los produce, que lo ciega al verdadero daño que pueden producir sus acciones. En primera instancia, el contenido hecho con IA es propenso a usar información desactualizada o falsa, y en segundo -y más importante- lugar, el contenido creado por IA está formulado para atacar directamente nuestros apetitos concupiscibles, asegurándose de tener una fórmula que capture nuestra atención por horas seguidas en nuestra vida diaria. En pocas palabras, utilizamos las herramientas de IA para robarnos mutuamente de nuestra libertad, desviarnos de nuestro potencial y nuestras virtudes, lo que es un riesgo enorme para la sociedad en general. 

    Con esto, quisiéramos invitar a nuestro querido lector a preguntarse lo siguiente: ¿Cómo podría incentivarse el uso correcto, ético y formativo de la IA?

    -Ana Paula Horner e Iker Urtuzuastegui

    • Turandot

      Ana Paula e Iker,

      Mencionan en su comentario mencionan que «el contenido creado por IA está formulado para atacar directamente nuestros apetitos concupiscibles, asegurándose de tener una fórmula que capture nuestra atención por horas seguidas en nuestra vida diaria», donde están implicando que el contenido generado por IA está diseñado para dañarnos. Sin embargo se contradice su argumento igualmente. Si yo consumo algo lo hago correctamente al seguir el fin con el que se hizo. Como si yo quiero usar shampú lo utilizo correctamente al lavar mi cabello. Continuando esta linea de pensamiento: si consumimos contenido generado por IA durante varias horas lo estaríamos usando para dañarnos individualmente, pues es el fin con el que se hizo según mencionan. Igualmente como ustedes llaman al lector a hacerse a sí mismo una pregunta, me gustaría hacer lo mismo: Quién buscaría dañarse a sí mismo? Especialmente si sólo recibe laceraciones a cambio.

      -Turandot

  • César Alarcón

    Agradezco tu reflexión sobre los impactos del avance tecnológico en nuestra sociedad. Coincido contigo en que la tecnología ha transformado nuestras vidas de manera significativa, proporcionando innumerables beneficios como la facilidad de comunicación y la eficiencia en nuestras actividades diarias. Sin embargo, es igualmente importante reconocer y abordar los riesgos asociados con estos avances.

    En cuanto a la autenticidad, ciertamente la nueva popularidad y la facilidad para generar fotos, videos y otros contenidos manipulados es un desafío grave. La capacidad de la inteligencia artificial para generar imágenes y videos que parecen reales plantea serios problemas de confianza y veracidad. Es crucial que desarrollemos tecnologías y estrategias para detectar estas falsificaciones y educar a los usuarios para que sean críticos con la información que consumen.

    Es interesante este debate ya que cabe destacar que en nuestra clase de Persona y Sociedad hemos visto temas que nos han llevado a comparar y contrastar al ser humano con otros seres, o en este caso, otros tipos de inteligencia. A pesar de que la IA es capaz de manipular información, imágenes y textos, el ser humano posee de alma, un razonamiento y sentido común.

    A pesar de los avances tecnológicos que parecen ahora que hasta superan a la raza humana, tenemos que saber tomar la delantera y utilizar nuestro razonamiento de alguna forma para saber distinguir.

    Respecto a la desigualdad generacional, entiendo la preocupación sobre la exclusión de las personas mayores en esta era digital. Es vital que adoptemos un enfoque inclusivo que facilite la adaptación de los adultos mayores a las nuevas tecnologías. Esto podría incluir programas de capacitación específicos, interfaces más accesibles y soporte técnico dedicado. Solo así podemos asegurar que todos los segmentos de la población se beneficien de los avances tecnológicos.

    En cuanto a la privacidad, estoy de acuerdo en que la recolección masiva de datos por parte de las empresas es un tema alarmante. La transparencia en el manejo de la información y una mayor regulación son esenciales para proteger los derechos de los usuarios. Los individuos deben tener control sobre sus datos y estar informados sobre cómo se utilizan.

    En resumen, aunque la tecnología nos brinda enormes ventajas, debemos ser conscientes de los desafíos que trae consigo y trabajar activamente para mitigarlos. Es responsabilidad de todos gobiernos, usuarios, etc., garantizar un desarrollo tecnológico que sea seguro, inclusivo y respetuoso con nuestra privacidad.

    Gracias por abrir este importante debate.

    ¿Cómo crees que el ser humano puede informar a las nuevas generaciones (en escuelas, etc.) sobre los riesgos y el debate de la autenticidad en internet?

    -César Alarcón S.

    -Sophia Vega M.

  • Carlos Sandoval

    Este es un tema que ha transformado nuestras vidas, tanto que nos ha brindado muchos beneficios, lo principal ha sido que nos brinda eficiencia en la realización de diversas tareas. También piso que es un tema delicado el cual se debe de llevar a cabo con las medidas adecuadas ya que aunque muchos sitios puedan ser muy seguros, las empresas recopilan nuestra información para fines comerciales diversos sin que nosotros estemos completamente conscientes de eso. Sin duda el avance tecnológico nos ha ofrecido beneficios muy importantes, pero también plantea desafíos grandes como la desigualdad y la falta de privacidad. Todo esto se debe de llevar a cabo de manera clara y concisa para evitar cualquier tipo de situación indeseable.

  • angelica

    A pesar de que la inteligencia artificial ha tenido grandes avances con el paso del tiempo, y ayuda a resolver varios problemas, ésta nunca podrá llegar al nivel de una persona.

    Las personas tenemos alma y cuerpo, el ser tiene elementos materiales e inmateriales, todo ser tiene causas que se dan en el ser y en el obrar. La causa final del ser, es la felicidad, esto es algo que la inteligencia artificial no tiene, ya que su causa es la que le da el hombre, lo que el hombre pretende hacer con su ayuda.

    El ser humano, además de su causa final, tiene sentidos internos, como la imaginación, la memoria, el sentido común, etc. Esto es algo que la tecnología no ha logrado alcanzar, ni creemos que pueda llegar a alcanzar, estos son atributos esenciales del ser, del hombre, que no se pueden duplicar.

    La inteligencia artificial y los avances tecnológicos, pueden llegar a ser de gran ayuda en la vida laboral y personal, pero hay que saber utilizarlos de una manera responsable y sana, para ser buenos ciudadanos virtuales y no caer en el mal uso de las redes o de la inteligencia artificial.

    Angélica Hernández y Danae Mendoza

  • Emilio Ibarra

    Tiene  una perspectiva equilibrada sobre el impacto del avance tecnológico, resaltando tanto sus beneficios como sus defectos . 

    Se aborda de manera clara y concisa la amenaza de los deepfakes para la autenticidad en línea, así como la importancia de abordar esta problemática con medidas de detección y concientización. 

    Sin embargo, en relación con la desigualdad generacional en la adopción de tecnologías, la sugerencia de simplificar las cosas para las personas mayores podría ser percibida como subestimar su capacidad de adaptación. 

    En cambio, se podría fomentar la inclusión digital mediante la creación de programas educativos y recursos accesibles para todas las edades. Además, se destaca acertadamente la necesidad de regulaciones más estrictas para proteger la privacidad de los usuarios en un entorno digitalizado. 

    En resumen, el texto proporciona una visión completa y bien fundamentada, pero podría explorar alternativas más inclusivas para abordar la brecha generacional en la tecnología.

    -Emilio Ibarra Gallardo 0263913

  • Diego Erberto Gómez

    La falta de autenticidad claramente es un problema grave que ha cambiado nuestra forma de pensar y nos ha hecho más conformistas, dependientes y menos creativos.

    La comodidad que nos da la IA al resolvernos tantas tareas y problemas nos ha hecho más fácil la vida, pero también hace que utilicemos menos nuestra capacidad de pensar. Por lo que es importante tomarlo como una herramienta para hacer nuestra vida más simple, sin que esta afecte nuestra capacidad de pensamiento, además de darle un uso dentro de lo moral evitando afectar a otros.

    Sobre la desigualdad que estas tecnologías suponen para las generaciones de adultos mayores, considero que sería importante que existieran herramientas y programas de capacitación para que todos podamos hacer uso de estas tecnologías y no existan personas marginadas en el uso de estas.

    En cuanto a la privacidad, creo que deberían de existir leyes que obliguen a las grandes empresas a que nos expliquen los usos que les dan a nuestros datos de forma clara, y no en avisos de privacidad de cientas de páginas que son confusas y complicadas de leer. De este modo podríamos tener más claro para qué se están utilizando nuestros datos y si esto implica un riesgo para nuestra privacidad.

Responder a Moises Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *