Filósofas del Barroco

En esta época la lucha por regresar a las bases cristianas tras el cisma de Lutero vuelve a poner a la mujer en tela de juicio por su importancia y papel dentro de la sociedad. La mujer comienza a ser intelectual gracias al reconocimiento de sus obras, aunque muchas de ellas publicaban con pseudónimos masculinos debido a la poca aceptación del pueblo para ser leídas.

Un ejemplo que vale la pena ser mencionada en cuanto a la defensa de las mujeres y su derecho a decidir su futuro es Jane Austen una de las escritoras más reconocidas mundialmente. Sus obras son críticas o ilustraciones a lo que sucedía en su época como novelas cómicas. 

“No podría ser feliz con un hombre cuyo gusto no coincidiera en todo momento con el mío. Tendría que participar en todos mis sentimientos. Los mismos libros, la misma música habría de hechizarnos a los dos.”

1600 – 1685 Bathsua Makin: Nacida en Inglaterra. Fue educada de manera “clásica”, sabía griego, latín, francés e inglés.  Tutor de la princesa Isabel, gracias a su matrimonio y los contactos de la corte. Cuando la princesa Isabel muere, quedan en bancarrota. Consiguió trabajo con Lucy Hastings, condesa de Huntingdon. Más tarde enseñó en Londres en una escuela de Tottenham High Cross. Sus obras más conocidas son: “Musa Virginea” un conjunto de poemas, una elegía en latín, “Acerca de la lamentable muerte de la honorable dama Elizabeth Langham”, “Revivir la práctica de la Mujer gentil”.

1604 – 1660 Elana Cassandra Tarabotti: Forzada a entrar al convento benedictino por su padre ya que no podía casarse por una discapacidad. Se dedicó a escribir y a la vida intelectual, contribuyó a la comprensión de su tiempo. Entre sus obras más importantes se encuentra: “La tiranía paterna”, “El infierno monacal”, “El paraíso monacal”, entre otras obras en donde defendió la racionalidad y la postura de la mujer.

1607 – 1678 Anna Maria van Schurman: Fue talentosa en el arte, lingüista, filósofa. Nacida en Kolonia, Alemania. Estuvo involucrada en la fundación de la Universidad de Utrech. Fue la figura central entre mujeres académicas. Sus obras más reconocidas son: “Cartas a Andre Rivet”, “La muchacha educada” en torno a si la mujer puede ser educada, “De Vitae Humanae Termino”, “Para la princesa de Bohemia”, “The Learned Woman, or Whether a Maid May be a Scholar”.

1617 – 1680 Elizabeth of Bohemia: Nacida en la realeza en Heidelberg, muy talentosa en el estudio de los clásicos y en la filosofía. Constantemente se correspondía con Descartes y es autora de su problema en la relación de Mente-cuerpo. Era una mujer muy religiosa y ofrecía asilo a personas que fueran perseguidas por su fe. Huye de su ciudad por ser perseguidos, en Berlín es criada y en La Haya estudia griego, latín y filosofía. Se rehúsa a casar con el rey de Polinia debido a que él era católico y ella protestante. Sus obras más conocidas son: las cartas que tiene con Descartes.

1623 – 1667 Margaret Cavendish: A sus 43 años buscó transformar la visión de la mujer en el papel de la investigación. Formó parte de la corte de la Reina Henrietta María. Se casó con William Cavendish. Formó un grupo de mujeres para comentar las obras filosóficas. Entre sus obras más significativas son: Cartas filosóficas, publicó observaciones de Filosofía experimental, publicó obras de ciencia ficción- “Descripciones de un nuevo mundo”, “Las bases de la filosofía natural y el mundo centellante”.

1626 – 1689 Cristina Wasa: Fue reina de Suecia y abdicó su posición. Su madre la abandonó y su padre la cuidó hasta su muerte, cuando Cristina tenía 6 años. No tuvo miedo de tener fuerza política en su día, a pesar de haber sido castigada por ello.  Aprendió alemán, francés, italiano, español y sueco. Aprendió a leer el latín. Se educó en la filosofía y el estilo de vida estoico. Se preparó para la milicia: cabalgar, espada, y otros aspectos de la guerra. Contactó a Descarte y lo cuestionó acerca de su trabajo, lo invitó a ser su tutor, pero éste muere por su estado frágil. Se convierte al catolicismo y se va a vivir a Francia. Publica la obra “Les Sentiments Raisonnables”. Se vuelve patrona de las artes en Roma y allí muere.

1631 – 1679 Ana Finch Conway: Nació en Kensington, fue educada en casa y aprendió latín, griego y hebreo. Intercambió cartas con el filósofo neo-platónico, Henry More. Sufría de migrañas y la debilita en salud. Estudia a los quakeros y decide volverse uno. Entre sus obras más conocidas: “Los principios de la filosofía antigua y moderna”, las cartas de correspondencia con Liebniz, Henry More y amigos.

1643 – 1703 Gabriela Suchon: Escribió uno de los primeros tratados filosóficos feministas en Europa. Nació en Francia dentro de una familia católica. Fue introducida al convento, pero no era lo que quería y pidió una dispensa papal para salirse. Entre sus obras más reconocidas son “La coacción”, “Tratado de moral y política” y “Petit traité de la faiblesse, de la légèreté et de l’inconstance qu’on attribue aux femmes mal à propos”, “Acerca del celibato”.

1646 – 1684 Elena Cornaro Piscopia: Fue la primera mujer en tener un Doctorado en Filosofía. Desde pequeña era prolífica en varias áreas académicas, con un tutor aprendió latín, griego, árabe, inglés, francés, hebreo y español, gramática y música. Disfrutaba la filosofía y teología. Se vuelve músico. Estudió en la Universidad de Padua. Más tarde se dedicó a cuidar a los pobres. Muere de tuberculosis.

1651- 1695 Sor Juana Inés de la Cruz: Escritora mexicana. Rompió convencionalismos al buscar superarse de manera intelectual. A la edad de 3 años aprendió a leer y escribir, y a los ocho escribió su primera loa, a los catorce fue dama de honor de la esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Entró a la Orden de San Jerónimo para seguir creciendo intelectualmente. “Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros.” Fue muy reconocida por grandes escritores: Carlos de Sigüenza y Góngora, virreyes y grandes científicos quienes la frecuentaban en su celda. Entre sus escritos filosóficos, poéticos y místicos se encuentra su obra: “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” en correspondencia con un obispo de Puebla, “Carta Atenagórica”, entre otras obras de teatro.

1658 – 1708 Damaris Cudworth Masham: Hija de un reconocido platonista en Inglaterra. Conoció a John Locke e intercambiaron correspondencia. Tiene escritos acerca de la Virtud o la Vida Cristiana anónimamente. Cuando Locke se enferma, los Masham lo cuidan y mientras enseña a sus hijos. Publica “Un discurso acerca del amor divino”. Se corresponde con Liebniz acerca del trabajo de su padre acerca de temas de formas, acción, el alma y la materia.

1666 – 1731 María Astell: Es conocida por abogar por la igualdad en la educación para las mujeres. Fundó una escuela para mujeres. A pesar de no ser una mujer de sociedad, logró mantenerse adelante. Publica “Una seria propuesta para las damas para su progreso en su más grande y genuino interés”. Entre sus obras más importantes se encuentra “El amor de Dios”, “Una propuesta seria”, entre obras políticas y religiosas. Junto con otras Damas deciden abrir una escuela para educar a las niñas.

1679 – 1749 Catharine Trotter Cockburn: Fue autodidacta y aprendió francés, latín, griego y lógica. Alcanzó la fama por medio de su trabajo de poeta y escritos filosóficos. Entre sus publicaciones se encuentran 2 obras: “Agnes de Castro” y “Una amistad fatal”, libros “El amor cuando se pierde”, “La defensa de los ensayos de Locke sobre el Entendimiento”, “La revolución en Suecia”, “Mentirosos honorables”.

Comments

  • Andres Rojas Morales

    Origen: Se conmemora el día de la mujer ya que las mujeres en el S.XIV y S.XX, protestaban para que se valorará mejor la labor de las mujeres, ya que ganaban menos de la mitad que los hombres. Sin embargo, estas protestas terminaban muy mal, ya que más de 120 mujeres morían por la brutalidad policial. A raíz de esta conmoción, se fundó el primer sindicato de mujeres trabajadoras

    Razón: La razón por la cual las mujeres desaparecen es por la gigantesca ola de violencia que ha sacudido a toda la nación. Tantas desapariciones, acoso, violaciones, femincidios y la enorme impunidad son factores que hicieron que las mujeres desapercieran por un día.

    Importancia: Es importante el 8 y 9 de marzo ya que se da un mensaje a la sociedad. Las mujeres tienen un rol fundamental en la sociedad y se tiene que esneñar que las mujeres necesitan más protección, seguridad y que las valoren más.

    Filósofa: Angela Davis es una filósofa que ha defendido a las mujeres, sobre todo en la lucha contra la violencia de género y luchar para poder cambiar a las instituciones patriarcales.

    Andrés Rojas Morales (0255452)

  • Matías Cendejas

    Hoy día Internacional de la mujer se vive la controversia si es bueno o malo que las mujeres dejen sus actividades diarias para hacer conciencia sobre la importancia de la mujer y el trato que reciben en todo el mundo. El origen de esta protesta surge en 2017 con el lema «si nosotras paramos, se para el mundo» y la intención es visibilizar la desigualdad de género y promover la igualdad de derechos y oportunidades. Esta propuesta relativa de unas cuantas mujeres que sufrían desigualdad hace que las mujeres se unan y aunque su situación no sea de desigualdad, apoyen al resto de mujeres convirtiendo este día en una ideología colectivista.
    Razonando las aportaciones de María Astell, que en su libro “Una seria propuesta para las damas para su progreso en su más grande y genuino interés” defiende y propone la idea de que las mujeres deben de tener derecho al conocimiento y tomar sus propias decisiones; el movimiento del colectivo del 8 de marzo aunque con el mismo objetivo, toma un enfoque contrario al que proponía María, ya que según María en su libro: «La mujer es un ser humano igualmente capaz de alcanzar la excelencia en todas las áreas de la vida» por lo que en vez de no hacerse presente, debería hacer lo contrario y demostrar de lo que es capaz.

  • Javier Rodriguez

    Escribo esto por este especial 8M 2023. Más allá de una simple celebración creo recordar que inclusive se recomienda no festejar y no felicitar particularmente puesto que lleva una teoría ética clara. Éste se distingue por exponer formas de devaluación cultural en mujeres lamentablemente. Pero su objetivo tal vez sea reflejar y racionalizar conceptos y métodos centrales de filosofía moral (actualmente) Aristóteles decía que la mujer fue creada para ayudar al hombre pero solo en la procreación. Este argumento suena horrible pero data de la belleza y habilidades únicas que gracias a Dios tenemos porque nos hacen diferentes. Sostengo que, no tomar estas diferencias es claramente un error. Esto afecta directamente los análisis éticos prominentes que se intenta tomar. Ojo! De igual forma tomar estas diferencias es aún peor, realmente esto suele ovacionar un sesgo profundo queal final estanca el primer propósito. Celebrar nuestras diferencias en vez de borrarlas, celebrar que cada quien tiene algo que ofrecer, como Einstein afirmó con su pez y árbol. No es posible juzgar en base a una medida común. No se suman peras y manzanas así que,porfavor. Disfrutemos lo que nos hace únicos.

Responder a Javier Rodriguez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *