The conscience as a tell-tale heart

True! –nervous –very, very dreadfully nervous I had been and am; but why will you say that I am mad? The disease had sharpened my senses –not destroyed –not dulled them. Above all was the sense of hearing acute. I heard all things in the heaven and in the earth. I heard many things in hell. How, then, am I mad? Hearken! and observe how healthily –how calmly I can tell you the whole story.

Edgar Allan Poe is one of the most famous American writers. His novels and short stories are filled with mystery and they reflect human nature at its most lugubrious and complex.

It is impossible to say how first the idea entered my brain; but once conceived, it haunted me day and night. Object there was none. Passion there was none. I loved the old man. He had never wronged me. He had never given me insult. For his gold I had no desire. I think it was his eye! yes, it was this!…

Since I was little I came in contact with this author and my mind was blown away. I fell in love with the details and mystery surrounding his stories. Like me, many others have been inspired by his art, like Tim Burton. It is all in the detail that his stories come to life and how that reflects a reality we have inside ourselves. Is that little voice we hear in every moment and before every action that shows us who we are and what we are doing:
Now this is the point. You fancy me mad. Madmen know nothing. But you should have seen me. You should have seen how wisely I proceeded –with what caution –with what foresight –with what dissimulation I went to work! I was never kinder to the old man than during the whole week before I killed him. And every night, about midnight, I turned the latch of his door and opened it –oh so gently!
The very first story which I have memorized and been fascinated by is: “The tell-tale heart”. It is the way he tells how the conscience works and acts in any man by the way guilt breaks him or her to admit what is evident. This story shows us how morality plays in the conscience in mankind and it is not educated nor inspired; it is within us and it talks.
If still you think me mad, you will think so no longer when I describe the wise precautions I took for the concealment of the body. The night waned, and I worked hastily, but in silence. First of all I dismembered the corpse. I cut off the head and the arms and the legs. I then took up three planks from the flooring of the chamber, and deposited all between the scantlings. I then replaced the boards so cleverly, so cunningly, that no human eye –not even his –could have detected any thing wrong. There was nothing to wash out –no stain of any kind –no blood-spot whatever. I had been too wary for that. A tub had caught all –ha! ha! When I had made an end of these labors, it was four o’clock –still dark as midnight. As the bell sounded the hour, there came a knocking at the street door. I went down to open it with a light heart, –for what had I now to fear?
We know what happened, but we try to silence the terrible judgment that comes from within, we may get away with others, but we can’t get away from ourselves. It always reminds us that what had happened was real.
The officers were satisfied. My manner had convinced them. I was singularly at ease. They sat, and while I answered cheerily, they chatted of familiar things. But, ere long, I felt myself getting pale and wished them gone. My head ached, and I fancied a ringing in my ears: but still they sat and still chatted. The ringing became more distinct: –It continued and became more distinct: I talked more freely to get rid of the feeling: but it continued and gained definiteness –until, at length, I found that the noise was not within my ears. No doubt I now grew very pale; –but I talked more fluently, and with a heightened voice. Yet the sound increased –and what could I do? It was a low, dull, quick sound –much such a sound as a watch makes when enveloped in cotton. I gasped for breath –and yet the officers heard it not. I talked more quickly –more vehemently; but the noise steadily increased. I arose and argued about trifles, in a high key and with violent gesticulations; but the noise steadily increased. Why would they not be gone? I paced the floor to and fro with heavy strides, as if excited to fury by the observations of the men –but the noise steadily increased. Oh God! what could I do? I foamed –I raved –I swore! I swung the chair upon which I had been sitting, and grated it upon the boards, but the noise arose over all and continually increased. It grew louder –louder –louder! And still the men chatted pleasantly, and smiled. Was it possible they heard not? Almighty God! –no, no! They heard! –they suspected! –they knew! –they were making a mockery of my horror!-this I thought, and this I think. But anything was better than this agony! Anything was more tolerable than this derision! I could bear those hypocritical smiles no longer! I felt that I must scream or die! and now –again! –hark! louder! louder! louder! louder!
We may succeed at shutting it down for a while but eventually, it will resound so strong that it might drive us mad because we cannot betray ourselves. We can’t stop being who we are, and our actions only belong to us and no one else.
«Villains!» I shrieked, «dissemble no more! I admit the deed! –tear up the planks! here, here! –It is the beating of his hideous heart!»

Comments

  • Monserrat González Cosio González

    «This story shows us how morality plays in the conscience in mankind and it is not educated nor inspired; it is within us and it talks».

    The story indeed portraits a very complex reality: the human conscience, understanding conscience as a judgement, either of the «self» (here we refer to psychological conscience) or of the goodnes or evil of a human act (here we refer to moral conscience). Where can we see the each of them in the story?

    Psychological conscience: «Above all was the sense of hearing acute. I heard all things in the heaven and in the earth. I heard many things in hell. How, then, am I mad?»

    Here, the main character is sharing his own psychological experience, what he perceived, his sensations and finishes the idea with a question about his own self: «…am I mad?»

    Moral conscience: “Villains!” I shrieked, “dissemble no more! I admit the deed! –tear up the planks! here, here! –It is the beating of his hideous heart!”

    In this fragment the character is not strictly saying «Hey, I killed the guy. I did wrong»; nevertheless,he does say: «I admit the deed!». The dynamic of the moral conscience is marvelously depicted in the story. The reader can grasp how the character tries to hide the truth from others and how at the end he can no longer go on with the lie. His intellect cannot take the incoherence between what he knows he did and how he wants to come across with the officers. It is brilliant how Edgar Allan Poe accomplished this double consciencie depiction in a situation where someone does something wrong. As readers, we can easily experience what the character is going through.

    • Pablo Del Río Sousa

      Strangely enough, I love these kinds of stories where we delve into the psychological process of a criminal during or after a murder. We often do not think immediately upon our actions while doing something that society deems impious, because our minds tend to be easily overtaken by greed, violence and primitive ignorance. Its only after we have the time to think upon our actions that our reasoning starts to catch up. Moral conscience is always true on human beings (ones more than others) and this will sway our instinct where a feeling of guilt starts to overtake our minds.

  • Bernardo Sierra De la Torre

    Esta historia la entiendo como el poder y la inquietud que puede tener la conciencia sobre nosotros. A pesar de que los demás no se den cuenta de las cosas malas que hayas hecho nunca podrás deshacerte de tus pensamientos y los sentimientos de culpa que tengas contigo mismo. Tarde o temprano no podrás más y confesarás lo que hayas hecho para volver a sentirte tranquilo por dentro.

    • Luciana Jiménez Osuna

      La conciencia del hombre la considero errónea y escrupulosa por matar al hombre creyendo que tenía razón aun cuando no la tenía, pero después su conciencia lo hizo sentir culpa lo que provocó que se declarara culpable

  • Eréndira Mabel Rosas Gutiérrez

    «¡Villanos!» Grité, «no disimules más! ¡Admito el hecho! –¡Armar las tablas! ¡aquí Aquí! ¡Es el latir de su horrible corazón!
    Esta frase juega un papel importante en la historia ya que nos damos cuenta que la conciencia es esencial en nuestras vidas así como respirar, pues nos hace tener una crítica moral acerca de lo que es bueno y malo sin sobrepasar la línea de impedirnos hacer alguna acción. -Eréndira Mabel Rosas

  • Daniela Luna Rentería

    La historia de Allan Poe refleja lo que aprendimos en la clase ya que cada uno es responsable de sus propios actos y conductas ya que la conciencia es algo personal. En el caso de esta historia, se puede ver como el protagonista sabe que hizo mal e intenta ocultarlo pero muy dentro de él sabe que no debe de ocultar eso porque es algo verdaderamente grave. Al final de la historia el protagonista muestra su conciencia verdadera porque acepta que mató al señor y está aceptando las consecuencias. También se ve la conciencia dudosa ya que cree que los policías no saben que realmente lo mató. Por último, se ve la conciencia laxa ya que el no ve lo malo en matar al señor.- Daniela Luna

  • ANA SOFIA JIMENEZ

    Se puede ver cómo el hombre que quiere matar al viejo lo planea todo o lo considera dentro de su conciencia. Al estar solos sólo puede hablar con él mismo de su gran odio hacia el ojo del viejo porque siente que lo observa muy determinadamente. Varias noches va a ver al viejo dormir y al hacer esto nos revela sus pensamientos y cómo debate con él mismo si matarlo o no. Es interesante ver cómo su conciencia cambia de ser dudosa a ser determinada ya que al principio lo único que no le gusta del viejo es su ojo por lo que cuando está durmiendo no lo ve como una amenaza y duda de sus intenciones de matarlo ya que tiene los ojos cerrados pero en cuanto ve su ojo todos eso pensamientos de paz se van y regresa a la idea de matarlo con tal de no volver a ver su ojo. Al final su conciencia es laxa porque aún cuando sabe que acaba de matar al viejo, es capaz de sonreír y estar feliz con los policías por un lado, porque tiene que actuar normal pero por otro lado, porque está verdaderamente feliz de haber matado al viejo. Se puede ver cómo la culpa supera esta conciencia en paz y lo lleva a confesar su crimen.

  • Hector Moran

    Esta historia demuestra como la conciencia actúa siempre dentro de uno mismo. Ya que si haces algo malo y nadie más se de cuenta, esta en ti ese pensamiento de ¿Por qué lo hice? ¿Cómo puedo arreglarlo? y puede hacer que incluso tú reveles tus propios malos actos.

  • Santiago García Padilla

    Este cuento escrito por Edgar Allan Poe, describe como la conciencia de uno es tan fuerte que ni nosotros mismos podemos aguantarla. En el cuento podemos ver como el asesino actua con conciencia erronea ya que juzga en contra de la ley de la razon, que va en contra de la vida del anciano. Tambien actua con conciencia dudosa ya que se tuvo que esperar una semana entera para poder matar al anciano y no lo hizo el mismo dia. Al final la conciencia que actua en su contra fue la verdadera ya que esta conciencia fue la que lo delato a los policias. Fue la misma conciencia que lo estaba haciendo perder el control de el mismo, la que lo vio obligado a confesar su crimen.

  • Mauricio Camarena Lara

    Como ya había mencionado, la consciencia es esa voz en nuestra cabeza que nos dice lo que esta bien y lo que esta mal, y cuando esta voz nos dice a gritos la gravedad de la situación, nos puede incluso llevar a la locura. Ésta voz en ocasiones puede estar «desajustada», lo que provoca que sus juicios no sean del todo acertados.

  • Sofia Amador

    Es interesante ver cómo el asesino solo quería una cosa, el ojo. Lo quería tanto que cuando lo consiguió, su misma conciencia no pudo con el mal que había hecho y el mismo dijo que había matado al viejo, la policía parecía que no sabía nada, se creyó toda la historia pero el hombre no pudo con los actos que hizo, se puso nervioso, inquieto, y el mismo se tuvo que deshacer del mal que había hecho de la forma correcta y eso era confesando su crimen.

  • Ludmila Campos Ruiz

    Su conciencia moral es tan fuerte que fue capaz de volverlo loco hasta llevarlo a declarar lo que los demás no sabían, su sentimiento de culpa lo expuso por completo. En este artículo me encantó la frase: «Nuestras acciones solo nos pertenecen a nosotros y a nadie más».

  • Lylian Eng Llamas

    El corazón dilatador de Edgar Allan Poe nos cuenta como la conciencia es nuestro mejor amigo y peor enemigo. Cada quien sabe lo que hace, la mayoría de las veces seguimos lo que dice la «voz interior», pero otras, como en el cuento, tratamos de ignorar con todos nuestros sentidos eso que nos dicen; sin embargo no es sencillo hacer el mal y seguir con nuestra vida, siempre va a estar nuestro corazón palpitando más rápido de lo normal, nuestra respiración agita, hasta nos sentimos más pesados, es nuestra conciencia que nos grita que seamos verdaderos y sobretodo que nos impulsa a realizar el bien porque nos sentimos tranquilos, ligeros y sin culpa. Además en el cuento vemos reflejadas la conciencia errónea, al matar; la torcida, igual por matar y sin razón; y la perpleja porque ya no distingue sobre sus actos.

  • Luis Mart�n Ramos Aguilar

    En esta historia el personaje principal muestra una conciencia laxa al dar todos los argumentos de que la acción que el realizó no se encontraba mal, incluso justificando su muerte, pero ahí el problema de tener la conciencia laxa: en el fondo uno sabe que lo que hace no está del todo bien por más justificación «válida» que le demos y esto en cierto modo puede llegar a traicionarnos y nos sale más caro que si hubieramos hecho las cosas bien desde la primera vez.

  • Natalia Montserrat Villa Gándara

    La historia nos hace reflexionar sobre que la conciencia es un análisis y conocimiento de nuestra propia existencia, así como de nuestros actos. Cuando le hago un mal a alguien interiormente mi conciencia me hace sentir mal o culpable, por el contrario cuando haces un bien quedas satisfecho con tus acciones.
    Es como el hombre, mató al anciano y su conciencia lo hizo delatarse a si mismo, pues lo que hizo no estuvo nada bien.

  • Paula Jimenez Ontiveros

    A pesar de que los policías no se dieron cuenta de lo sucedido con el viejito, el hombre por más que intento estar lo más tranquilo posible fue engañado por su propia conciencia para al final del relato decir la verdad sin que nadie se lo haya exigido. El poder de la conciencia es grande sobre nosotros, no nos obliga a revelar algo sino que nos lo hecha en cara interiormente. Los policías no tenían idea de lo que sucedía pero la verdad se estaba comiendo al hombre y sufría en e intento de ocultar lo que estaba abajo de las maderas. Revelar la verdad lo metió en las rejas pero lo libero de su propia conciencia
    Paula Jimenez Ontiveros

  • Begoña Amutio Zabala

    Esta historia nos muestra como la conciencia domina a nuestro ser. Como esta puede crear una gran inquietud dentro de nosotros mismos. Este hombre tiene tanto una conciencia errónea como una laxa, él únicamente pensó en si mismo, en como le incomodaba el ojo del viejo, y no le importó ir en contra de la moral ni los medios con tal de sentirse más tranquilo. Al final, cuando mata al viejo, su propia conciencia es quien lo traiciona y lo hace vivir más inquieto, ya que finalmente, pudo reconocer que lo que había hecho estaba mal.

  • Mónica Híjar

    Este cuento, aunque sea de terror, me gusta mucho, porque demuestra el poder de la consciencia, y de nuestra capacidad para diferenciar entre lo que es bueno y lo que es malo. A veces este se presenta después de haber hecho el acto, pero cuando se presenta antes de realizar la acción ayuda bastante, ya que es una manera de diferenciar entre el bien y el mal tu solo y te ayuda a ser mejor persona. En el cuento se exagera más por el mismo hecho de que es un cuento, pero en la vida real siempre existe algo que nos genera esa sensación de culpa y gracias a la misma podemos identificar nuestros errores y por consiguiente aprender de ellos.

  • Natalia Martínez Torres

    Esta historia nos muestra claramente como por más que quieras tu propia conciencia siempre esta sobre ti, por mas que quieras ignorarla tu conciencia siempre esta ahí.

  • Luis Robledo

    Me parece bastante curioso cómo es que funciona la mente humana en estos casos. A pesar de saber desde un inicio que tus actos pueden tener ciertas repercusiones, aún así decides realizar estas actividades. Ahí es cuando toma acción la moral y te empiezas a cuestionar si lo que hiciste está bien o mal.

  • Ma. Gracia Molina

    Esta historia muestra desde mi punto de vista etapas de la conciencia. Cuando comete el crimen aplica una conciencia delicada ya que revisa todos los puntos para que se convierta en un crimen perfecto. Sin embargo, cuando llegan los oficiales, le carcome los hechos que cometó y el hecho de engañar a más personas lo delata. La cociencia psicológica se encuentra activa en todo momento pero gracias a la moral que llega a tener después del crimen es lo que ayuda a delatar lo que ya todos conocían pero hacía falta comprobar.

  • Antonio Zavala Rosales

    Antonio Zavala Rosales – Se puede definir que la persona que cometió el homicidio hacia el anciano se divide en la conciencia psicológica: que percibe las sensaciones y finaliza la idea con una pregunta sobre sí mismo que está perdido de ser consciente o no de saber qué hacer en esa situación a lo que me refiero es si es bueno o malo que la persona haya cometido algo con sus propias manos o sea alguien mas que pone en duda así mismo y luego la conciencia moral: que se guarda el sentimiento y no dejar evidencia de lo sucedido para no ser la víctima de su propia acción o crimen.

  • Victor Martínez

    Esta historia habla acerca de las distintas conciencias por las que pasa el personaje principal, el hombre loco. Podemos ver como pasa por ejemplo por una de tipo torcida, lo mata a pesar de que sabe que le van a quitar la libertad si lo encuentran y les termina diciendo a los investigadores, ahora asegurando que le quiten la libertad.

  • Juan Pablo Hernández Martínez

    Tanto el video que relata los acontecimientos sucedidos en la historia como el blog que los expone, describen el funcionamiento de la conciencia y como esta es inevitable para quien esta vivo o es consciente de si mismo. Por una parte esta el video que muestra la perspectiva de una persona que siente culpa por sus actos y por el otro lado esta la explicación del blog sobre como funciona en este caso tratar de ocultar, incluso culpando a alguien más, lo que nosotros hemos cometido. En ambas se muestra lo inevitable que es la conciencia, ya que es mayor el peso del conocimiento de nuestras acciones a las acciones en sí, porque de las acciones podemos escapar, pero no del conocimiento de las mismas

  • Rosita Aguirre Plascencia

    El hombre realiza sus acciones teniendo una conciencia torcida, siendo que aún sabiendo que lo que hacía no era precisamente lo correcto por sentido común, decide hacerlo y de una manera muy meticulosa y determinada. A su vez, su conciencia laxa lo hace sentir tranquilo y libre de culpas, sin embargo, esto va cambiando a medida que se la culpa de lo moral lo va consumiendo, dando se cuenta de lo que ha hecho y llevándolo al borde de la locura al no poder seguir con eso que ha hecho, sintiendo que algo externo es lo que lo está delatando cuando en realidad es su propia conciencia quien lo delata.

  • Montserrat Muñoz Carbajal

    El narrador es consiente de que su obrar es malo, que va en contra de la naturaleza, sin embargo trata de ignoralo. Para él lo importante es deshacerse de aquel que porta el ojo tenue color azul, y no puede ver más allá de esto. Pero la realidad es una y no se puede pasar por alto.
    Realmente el sonido que atormentaba al narrador era el de sus actos. A pesar de sus intentos por mantener la cabeza fría ante la cruel situación, su consciencia lo torturaba, a tal grado que lo lleva a confesar ante la autoridad lo que ha hecho.

  • María José Zazueta Avilés

    Esta historia «El Corazón Delator» me pareció muy interesante porque muestra perfectamente como actúa la conciencia conforme a los actos de la persona, es decir que al final de todo siempre se tiende a admitir el hecho o el mal cometido debido a que nuestra conciencia es la que se encarga de hacernos reflexionar entre lo que hacemos bien o mal.

  • Manuel Fernando Solano Olivares

    Esta historia habla sobre cómo la conciencia tiene un peso sobre nosotros. El asesino en esta historia tiene una conciencia errónea y torcida, puesto que juzga en disconformidad con la ley y de la propia razón, ya que él mismo sabe que lo que hizo está mal, y conforme avanza la historia su conciencia lo va lastimando más y más por dentro hasta que ya no lo soporta, y a pesar de que este individuo pudo haber cometido el crimen perfecto, su conciencia no le permitió conseguirlo y reveló su crimen.
    La conciencia está siempre dentro de uno y es aquella que dicta si lo que hacemos está bien o mal, y si bien es posible ignorarla, el conocimiento de que lo que uno hizo es incorrecto puede traicionar como lo hizo con el personaje principal de esta historia.

  • Rolando Adri�n Palacios Guzm�n

    Lo que más me llamó la atención fue el último comentario: «No podemos dejar de ser quienes somos, y nuestras acciones solo nos pertenecen a nosotros y a nadie más». Esto me llama la atención, ya que nadie tiene la culpa de nuestros actos, son solo nuestros y de nosotros, y es tonto si quiera pensar en que la culpa de lo que hicimos es de los demás, porque nosotros no tuvimos control sobre nosotros.

    Pero la lectura se puede sentir el temor del señor a que lo descubran junto a ese sentimiento de culpa cuando piensa en los detalles: El ojo del señor que siempre observaba todo, pero más que nada el latido del corazón. Ese latido que lo torturaba haciéndose más y más fuerte cada segundo que pasaba hasta el punto en que no pudo soportar la agonía y reveló su crimen. Con esto podemos ver que él era consciente de lo que hacía aunque no le viera nada malo hasta que sintió el peligro de que alguien más lo supiera. Ese ruido en el odio que provocaba dolores de cabeza no era más que su conciencia hablándole, siempre culpándolo de lo que hizo.

  • Rodrigo Moragrega González

    En esta historia se puede ver como el personaje principal, al inicio tiene su conciencia cierta. El esta seguro de que los oficiales no saben nada acerca del crimen que acaba de cometer. Despues de un tiempo, esta conciencia se vuelve dudosa, llevándolo a confesar el crimen. Aqui se puede ver como nuestra propia conciencia nos dice que hicimos algo bueno o malo y nos puede llegar a sentir una inquietud con nosotros mismos y nuestros actos.

  • Paulina Figueroa

    La historia nos narra cómo la conciencia actúa en todos nosotros antes de hacer cualquier acción y nos corrompe. La primera conciencia que se ve involucrada es la escrupulosa ya que ve una falta y necesidad de deshacerse del ojo donde no la hay, después la errónea y cierta ya que juzga disconforme a la ley de manera que asegura que nadie es capaz de esperar tanto tiempo para llevarlo a cabo, viene luego la dudosa ya que tiene miedo y cree que e anciano lo sabe y siente latir su corazón. Cuando finalmente se desespera lo mata y se siente libre y habla con toda normalidad y tranquilidad con los señores incluyendo aquí el tipo de conciencia laxa donde no ve lo malo donde claramente lo hay. Se vuelve loco y empieza a escuchar cosas hasta que al final la conciencia lo delata y confiesa la verdad. Él ya se había encargado de todo y aún así el miedo y la conciencia gana y nos enseña que nos podemos librar de todo excepto de nosotros mismos.

  • Antonio Zavala

    Se puede definir que la persona que cometió el homicidio hacia el anciano se divide en la conciencia psicológica: que percibe las sensaciones y finaliza la idea con una pregunta sobre sí mismo que está perdido de ser consciente o no de saber qué hacer en esa situación a lo que me refiero es si es bueno o malo que la persona haya cometido algo con sus propias manos o sea alguien mas que pone en duda así mismo y luego la conciencia moral: que se guarda el sentimiento y no dejar evidencia de lo sucedido para no ser la víctima de su propia acción o crimen.

  • Alexandra Velázquez Carranza

    Este corto animado refleja en su mayor esplendor el sentimiento de la culpa.
    La conciencia es como un consejero, que solo nosotros escuchamos, sin embargo si tenemos el poder de compartir esos consejos con las personas que nos rodean.
    La conciencia es ese amigo que siempre está contigo, pase lo que pase, y siempre buscará lo mejor para ti, pero esto no quiere decir que el va a tomar tus decisiones y mucho menos que tu siempre le vas a hacer caso.

    La culpa es un sentimiento tan pero tan grande, que carcome a la persona que lo siente, puede que en el momento en el cual se toma un decisión incorrecta, está no te afecte a la brevedad, aunque sabes muy bien que esa decisión está mal, ya sea por que provocó o provocará un efecto negativo solamente a ti, como persona o que también afectará a terceros. Puede que no percibas de manera inmediata alguna consecuencia, pero conforme pasa el tiempo, ese amigo que todos tenemos, la conciencia, te va a echar en cara tu error.

    Y al fin de cuentas; siempre vas a tener que pagar ese error que cometiste, el asunto es que tu decides si la afrontas de manera directa y en el momento o si sobrevivirás a ella después de haber sentido ese remordimiento y ese caos mental.

    Si la sociedad no te juzga por tus acciones, tu mismo lo harás. Hay una frase que dice que los críticos más crueles son tus familiares, esto en parte tiene cierta razón, pero en realidad, la persona con un nivel crítico tan fuerte como para poder llegar a lastimarte en lo más profundo de tu ser, eres tu mismo. Nosotros somos nuestro crítico más despiadado.

  • Daniela Luna Rentería

    La historia de Allan Poe me pareció muy interesante ya que deja muy en claro como la conciencia siempre va a repercutir en nuestra vida y como a pesar de estar envueltos en una situación tan feo como matar a alguien la verdad siempre sale a la luz. En la historia se puede ver la conciencia verdadera ya que al final sin confiesa que mató al señor. También se ve la conciencia torcida porque el cree que lo que está haciendo de cortar el cuerpo esta bien.

  • Maria Jose Zazueta Aviles

    En lo personal, esta historia «El Corazón Delator» me pareció muy interesante aunque un poco tenebrosa ya que muestra perfectamente el comportamiento de la conciencia, se puede ver que la persona al final se descubre por el peso que carga su conciencia es decir que al final de todo la conciencia dicta lo que está bien y lo que está mal.

  • Alexandro Navarro

    La historia que nos comparte el autor es algo completamente presente en la vida de todos nosotros pero que aveces no tenemos noción de ello si no después de ya haber hecho algo que nos afecto. En la historia el protagonista nos narra el plan con su mente y todo lo que hace tiene una consecuencia que ignora por estar tan adentrado en su plan que no logra ver cómo le puede afectar matar a alguien. Durante su planeaciones experimente los tipos de conciencia que son negativo si se podría decir que lo llevan al punto de delatarse sobre lo que hizo por presión pura de el mismo.

  • Jessica Jasso

    El protagonista no pensó en las consecuencias antes de cometer ese acto y le comienza a afectar a largo plazo porque siente tanta presión ya que lleva la carga del crimen que cometió, el siente que escucha la palpitación de la víctima y lo persigue, tanto que cuando hay personas presentes solo quiere que se vayan y le comienza un dolor de cabeza fatal, tipo ansiedad. Aquí su conciencia a mi punto de vista esta en todo lo correcto en hacerlo sentir mal porque en primer lugar no estuvo correcto lo que hizo y es aquí cuando nos damos cuenta que su sentido común comienza a filtrarse pero ya es demasiado tarde.

  • Ana Regina Mejorada

    El asesino tiene una conciencia torcida ya que él creía que estaba haciendo un bien, el problema es que al meter otros intereses, haciéndose sus ideas mentales, termina haciendo algo malo y es tanta la culpa que aún así dice a los oficiales que el mato al anciano.

  • luisa

    La lectura sobre la historia es que el protagonista no piensa en acciones o en las consecuencias entonces al momento en el que procede a las acciones , es muy tarde para comenzar a pensar en las consecuencias y es importante que en la vida real te comiences a conocer ya que todas ls personas pueden actuar de diferente manera.

  • Monserrat Carbajal

    Una conciencia torcida es la que tenia el asesino, él sabia que lo que estaba planeando hacer, estaba mal, sabia que acabar con la vida de ese señor mayo; que nunca le había hecho daño, cuyo pecado era un ojo nublado el cual le intimidaba, estaba mal, pero aun así decidió hacerlo, decidió matarlo.
    Creo que a todos por lo menos una vez en la vida, nos llega un momento en donde nuestra conciencia y nuestro deseos nos juegan en contra, donde dudamos , donde queremos ver las cosas de manera diferente, donde nuestra propia razón puede llegar a nublarse, creo que en estos casos lo único que nos puede salvar es un sentido moral fuerte y una razón que nos ayude a distinguir sobre lo que debe ser y lo que yo quiero que sea.

  • Ximena Uribe Moreno

    Despite knowing from the start that your actions may have certain repercussions, you still decide to engage in these activities. That’s when morale kicks in and you begin to question whether what you did was right or wrong.

  • Hector Xibille

    Very interesting

Responder a Jessica Jasso Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *